Visita Ciego de Ávila la Junta Nacional de la Sociedad Cultural José Martí
El fortalecimiento de la labor en las comunidades; la gestión de bosques, jardines y huertos martianos; la salvaguarda de la Historia y los esfuerzos en torno a la descolonización cultural, centraron los debates durante el encuentro de trabajo desarrollado entre miembros de la junta nacional de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) e integrantes de la dirección provincial y de los consejos municipales de esta asociación.
Waldo Isaac Tapia, presidente de la organización martiana en el municipio de Venezuela, señaló el interés que dan sus afiliados a la formación de valores, al ser este territorio sureño uno de los más afectados por la delincuencia juvenil en la provincia.
“Hoy trabajamos en articularnos con el Movimiento Juvenil Martiano (MJM), la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, en el afán de promover la obra y el pensamiento del Apóstol en nuestro pueblo; además de incentivar la agricultura familiar, la atención a jardines y bustos martianos,y a los fortines de la antigua trocha militar de Júcaro a Morón”, explicó.
Juan Ramón Vázquez Morales compartió sus experiencias al frente del bosque martiano La Rosa Blanca que, desde hace siete años, crece en las afueras de la Ciudad de los Portales y hoy cuenta con 87 especies de plantas y árboles mencionados por Martí en sus diarios de campaña. El área, que aún no posee electricidad ni abasto de agua, se proyecta como un espacio verde para que la familia avileña entre en contacto con la naturaleza que deslumbró al más universal de los cubanos.
Al respecto, el vicepresidente primero de la SCJM, Víctor Hernández Torres, hizo un llamado a convertir cada bosque martiano en un proyecto sociocultural, que apoye a la economía del país, al mismo tiempo que promueva la conciencia medioambiental y el legado martiano.
En este mismo sentido fue la intervención de Nexy Véliz Naranjo, miembro del Buró Provincial del Partido, quien se refirió al papel del trabajo productivo en la formación de valores y destacó la incorporación de estudiantes avileños a los organopónicos de la ciudad cabecera.
La investigadora y crítica de arte Mayslett Sánchez Clemente mencionó el trabajo del proyecto “Y dice una mariposa”, gestado por la SCJM y el Consejo Provincial de Artes Plásticas, en un esfuerzo por impulsar la formación de valores desde la apreciación artística.
El debate también sirvió para ponderar la labor del MJM, cantera de la Sociedad Cultural José Martí y enlace de esta con las nuevas generaciones; a la vez que actualizó a las autoridades provinciales del Partido, el Gobierno y el Ministerio de Cultura sobre las principales necesidades de la SCJM, entre las que destaca la falta de locales que sirvan como sitios de confluencia y formación para los martianos del territorio.
Odalys Sánchez Méndez, presidenta de la filial provincial de la SCJM, explicó a Invasor que en los próximos meses la organización desarrollará dos eventos. El primero de ellos, llamado “De Bolívar a Martí: la América que nos une”, explorará la influencia del Libertador en la independencia latinoamericana y caribeña. El segundo, “Confluencias”, abrirá el debate acerca de la impronta martiana en la cultura artístico-literaria.
De igual forma, aseguró Sánchez Méndez, la Sociedad mantendrá sus espacios fijos, sus tertulias, continuará el fortalecimiento de los consejos municipales y los clubes martianos y seguirá inmersa en las acciones de los programas nacionales “Por una cultura de la naturaleza” y “Descolonización cultural y precursores del pensamiento cubano”.
Para 2024 está previsto desarrollar la sexta conferencia provincial Por el Equilibrio del Mundo, además de apoyar al MJM en la realización del Seminario Juvenil de Estudios Martianos a nivel nacional, que tendrá por sede a Ciego de Ávila.
El encuentro, consumado en el patio del Museo Provincial de Historia Coronel Simón Reyes Hernández, se enmarca en las visitas que realiza por estos días la junta nacional de la SCJM a distintas provincias del país.
En el horario de la tarde, fue firmado un convenio de trabajo entre la filial provincial de la SCJM y el Centro de Información y Gestión Tecnológica de Ciego de Ávila, en el conjunto monumentario de Lázaro López, que recuerda la creación del Ejército Invasor durante los días 29 y 30 de noviembre de 1895.
La oportunidad fue propicia para que los visitantes conocieran la historia de esta comunidad rural del municipio de Majagua y visitaran la escuela Ángel del Castillo Agramonte, considerada un referente en en la enseñanza de la Historia de Cuba.