El centro mixto Ángel del Castillo Agramonte, en la comunidad de Lázaro López, en Majagua, destaca por las disímiles muestras de resistencia creativa que sus profesores y estudiantes impulsan en torno al trabajo con la historia local, el pensamiento martiano, y la promoción de la cultura y el arte aficionado.
Ejemplo de ello es la reciente apertura, en los terrenos del plantel educacional, de una galería de artes plásticas subterránea, montada en el interior de un pequeño refugio antiaéreo, donde ahora los niños de la comunidad pueden exponer sus dibujos y otras creaciones artísticas.
Heiler Septién Moya, instructor de arte que labora en la escuela majagüense, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que esta galería constituye la concreción de un viejo pedido a la dirección del centro de tener un espacio fijo donde visibilizar el trabajo de alrededor de 15 pioneros, vinculados a uno de los grupos de creación que la Brigada de Instructores de Arte José Martí promueve a lo largo del país.
Aunque la mayoría de las obras expuestas pertenecen a niños y adolescentes con ciertas aptitudes para las artes plásticas, que nosotros detectamos y atendemos cotidianamente, también exponen allí los ganadores de los diferentes concursos que se organizan en la escuela y la comunidad, casi siempre en saludo a alguna fecha patria, aseguró Septién Moya.
Alrededor de la improvisada galería crece un bosque martiano, en el que se realizan diversas actividades culturales y donde a cada rato se siembra una nueva especie vegetal, de las más de 50 descritas por el Héroe Nacional de Cuba en sus diarios de campaña.
Sobre el montículo de tierra que cubre el refugio se encuentra un busto de José Martí, rescatado por los trabajadores de la escuela, destacó Orelvis Hernández Mendoza, historiador de la comunidad y director del centro mixto.
El plantel, de 225 estudiantes, contribuye a la formación de los habitantes de la zona desde el preescolar hasta el noveno grado, ha sido reconocido como referente en la enseñanza de la historia local y nacional, y posee en sus instalaciones una pequeña sala-museo con objetos históricos que van desde la época de los aborígenes hasta las misiones internacionalistas en África.
Durante el período de las guerras independentistas, en Lázaro López ocurrieron hechos de tal relevancia que lo han convertido en el lugar histórico más importante de la actual provincia de Ciego de Ávila, recalcó Hernández Mendoza.
En 1869 cayó en combate en los potreros de Lázaro López el general mambí Ángel del Castillo Agramonte, mientras intentaba tomar un fuerte español perteneciente a la trocha de Júcaro a Morón; y 26 años después, en 1895, los principales líderes de las fuerzas insurrectas se reunieron en este sitio para constituir de manera oficial el Ejército Invasor que llevaría la guerra hasta el Occidente del país.