Premian tradición culinaria del proyecto Yambambó

Tras años de revitalización de la herencia haitiana en la cocina local, las mujeres del proyecto sociocultural comunitario Yambambó, en Morón, reciben apoyo internacional

No hacían falta más pruebas, pero este enero las buenas nuevas han venido a demostrar que el proyecto sociocultural comunitario Yambambó, de la comunidad de Tuero, en Morón, tiene algo especial, una bendición de abuelos y abuelas de otro tiempo, orgullosos de su herencia.

Las mujeres del grupo danzario FamnZetwual vienen liderando desde hace ya unos años la revitalización de tradiciones haitianas de todo tipo, y empiezan a cultivar tremendos frutos.

Larry Morales, presidente de la filial avileña de la Asociación Nicolás Guillén, a la que pertenece Yambambó, confirma la buena nueva: el Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible, conocido como Ibercocinas, escogió al proyecto entre otros 20 de toda la región para su programa de apoyo técnico y financiero.

“Cuando nos llegó la convocatoria desde el CIERIC, quedaba como una semana para presentar los fundamentos, pero leí ‘cabildos, tradiciones…’ y pensé ‘esto es Yambambó’. Entonces llamé a quienes ayudaron a fundamentar el proyecto sociocultural y preparamos el expediente”, comenta Larry Morales.

Nada menos que 277 proyectos fueron presentados y desde Cuba solo clasificó el avileño. El resto proviene en su mayoría de países con una antiquísima y riquísima cultura culinaria, como Perú, Colombia y México, lo que hace aún más meritoria la presencia de las “mujeres estrellas”.

El expediente enviado se tituló “Revitalización de la cocina haitiana desde el proyecto sociocultural comunitario Yambambó”. Y es curioso que sea el único que compitió con una tradición culinaria extranjera. “Yo imagino que de Haití se hayan presentado proyectos propios, sin embargo, vieron la valía del nuestro”.

Esperanza Daudinot, la líder del proyecto, no disimula la alegría. “Aquí preparamos muchos platos tradicionales haitianos que nos enseñaron nuestras abuelas. Quimbombó con carne de puerco, ensalada de verdolaga, platos de frijoles, dulces. Y no solo eso, también trabajamos talleres de danza, música, idioma kreyol, manualidades. Esto es una alegría”.

El premio consiste en la inyección de 3000 dólares para el desarrollo de la cocina haitiana en el territorio, además de asesoramiento técnico desde la organización.

YambambóEsto permitirá hacer el proyecto sostenible y rentable en el tiempo

Yambambó tiene objetivos, documentación y metas a corto y largo plazo desde 2016. Las integrantes del conjunto folclórico FamnZetwual, mujeres todas, estudiaron, trabajaron y gestaron para la Fundación Nicolás Guillén un proyecto abarcador de las tradiciones haitianas asentadas en la periferia de la ciudad de Morón.

Cada vez acumulan más méritos: el respeto por la cultura afrocubana, su promoción desde la comunidad, el arte que han llevado a los escenarios más grandes del país… Ya las “mujeres estrellas” tienen disco, vídeo clip, audiolibro, documental, tesis de licenciatura inspiradas en ellas y muchas ganas de crear.

Y ahora, un nuevo “motor impulsor”, dice Larry. Y una muestra de hasta donde se llega apostando por lo más hondo: lo local, lo tradicional, la esencia.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar