En sus 15, cátedra de cuentería avileña

Con una muestra pictórica en la galería Azagaya de la Uneac, celebra sus 15 años de creada la Cátedra de la Cuentería Campesina y Tradicionales de Ciego de Ávila

Una muestra pictórica de doce cuadros con motivos narrativos de la ruralidad, es el pretexto para dejar inaugurado, este jueves 13 de junio, el agasajo por el 15 cumpleaños de la Cátedra de Cuentería Campesina y Tradicionales de Ciego de Ávila, en la galería Azagaya de la Uneac.

Su líder, el narrador oral e investigador Nelson Aragón Martínez, le dejó en claro a Invasor que esta expo “no es otra cosa que los cuentos ilustrados encargados por el proyecto de artes visuales de Matanzas, el segundo impulsado por la cátedra Colonyarte. A los miembros de este grupo, que son artistas de la plástica de prestigio y sapiencia, se les encargó ilustrar el libro Cuentos del negro Obregón, Ed. Salsa con sabor a cuento, Uruguay, 2018. Acá está el resultado que desde el 2017 conservo en mi biblioteca personal. Hay un grupo de estas obras que ya fueron expuestas en el IV Encuentro de cuentería campesinos y tradicionales, de Colón, Matanzas”.

En cada una de ellas se nota el dominio de la técnica del dibujo y de la caricatura. Todas juegan con esos elementos icónicos de la fabulación cubana, serpientes, vacas, palmas, madera, noche, agua, cielo y tierra. Y consiguen transmitir los contenidos literarios, de manera concisa y directa. Por lo que la atención del público es total, impactante, verás, loable.

Doce piezas que en su comunión logran un ambiente adecuado para sentirse en casa y adueñarse del espacio donde contar otros cuentos y continuar ese hermoso oficio de perpetuar el arraigo por la tierra.

“Aquí se estarán viendo algunas de las historias más significativas del proceso investigativo sobre la tradición oral matancera y, fundamentalmente, de Colón, la zona del Jigüe, y su central cañero. Se hizo un levantamiento de estos relatos que aún perviven por esas tierras y con ellas se erigió ese libro y estos cuadros”.

#Ahora 👉En la galería Azagaya de la Uneac Ciegodeavila se monta una muestra pictórica con más de una veintena de...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, June 12, 2024

Y cuando ya quedó inaugurada la muestra, a buches de te y café, los presentes pudieron participar de una charla de intercambio de saberes y anécdotas sobre lo ocurrido en 15 años de vida de esta cátedra.

Nelson Aragón, con su manera tan emotiva de hablar, expuso los avatares y aventuras en ese difícil arte de cultivar la memoria cultural, para no perder la esencia de la cubanía.

nelsonNelson Aragón Martínez defiende a fondo la narración oral tradicional

Se impuso el apoyo incondicional de la Uneac, el Ministerio de Cultura, los amigos del propio Nelson y, sobre todo, el deseo de un pueblo transformado, pero todavía bastante fiel a sus raíces.

“Está previsto que ahora mismo estén ocurriendo conversatorios, tertulias, asaltos poéticos y narrativos, en Matanzas y Santiago de Cuba; en otros países como Colombia, Argentina, Bolivia, también habrá sorpresas. Porque la idea es hacer toda una jornada latinoamericana para conmemorar los 15 de la cátedra”.

No son pocos los logros en los años de vida de esta organización auspiciada por el sistema de la Cultura. Se le suma, entre rescates de la oralidad como esencia de la cubanidad, los eventos que realizan con carácter bianual, y que sirven como afluente de muchas maneras de narrar cuentos desde todas las latitudes; y el proyecto Cuenta Cuba, “con la finalidad de documentar el proceso de la cuentería campesina y tradicional en Cuba con una visión inclusiva”.

¡Larga vida a la oralidad campesina en esta Isla!

Este 13 de junio se celebran los 15 años de la cátedra de cuentería campesina y tradicional José Obregón Bravo. Un...

Posted by Bertha Ferrer Estiu on Thursday, June 13, 2024


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar