Cuenta Cuba, una expedición a la memoria

Lo que antes era un movimiento espontáneo de investigadores entusiastas se convertirá en este mes de octubre en el proyecto Cuenta Cuba. Una expedición a la memoria, luego de su presentación oficial ante el Ministerio de Cultura (Mincult) de Cuba.

Posted by Cuentacuba on Friday, October 25, 2019

Como uno de los más importantes gestionados por el Mincult y, probablemente, el principal de su tipo en América Latina, lo describe el folclorista Nelson Amey Aragón Martínez, quien está al frente de este proceso sin precedentes que planea documentar la mayor cantidad posible de información sobre la cuentería campesina y tradicional en 10 municipios del país.

En la etapa inicial se hará una prueba piloto, por lo que la investigación abarcará únicamente al municipio avileño de Florencia, con una dinámica de diálogo entre la base (Gobierno municipal y actores sociales) y los niveles provincial (coordinación del proyecto) y central (Mincult).

Los territorios restantes son Colón (Matanzas), Cumanayagua (Cienfuegos), Primero de Enero (Ciego de Ávila), Puerto Padre, Amancio Rodríguez (ambos de Las Tunas), Buey Arriba (Granma), Guamá, San Luis (ambos de Santiago de Cuba), y Baracoa (Guantánamo).

• Lea más sobre el tema

 

En estos lugares las acciones serán de corte metodológico y se realizarán capacitaciones, debido a la carga logística que implica una documentación investigativa de esta envergadura. No obstante, el plan comprende la aprobación de una colaboración económica internacional que permitirá cubrir buena parte de los gastos de la actividad.

Un importante aspecto será la cooperación e intercambio de experiencias entre países de América y Europa, trascendente porque los estudios antropológicos en nuestra región se encuentran notablemente atrasados con respecto al resto del mundo.

En este sentido, Nelson Aragón destaca que con el financiamiento previsto será posible realizar encuentros presenciales con los más notables investigadores en la actualidad, más allá del entorno de Internet.

Aunque el trabajo tiene su epicentro en Cuba, la proyección del mismo es latinoamericana, pues su concepción surgió a partir de la Cátedra de Cuentería Campesina y Tradicional José Obregón Bravo, única de su tipo en Centro y Sudamérica, y la labor investigativa que ha desarrollado bajo un modelo de adaptación de las técnicas practicadas en el mundo a la realidad del continente.

La gran recopilación de datos permitirá no solo formar nuevas generaciones de estudiosos del tema, sino publicar la información obtenida en diversos formatos, incluidos tres libros, de forma tal que esté disponible para que cualquier persona o institución pueda acceder al conocimiento.

 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar