En Ciego de Ávila se habla sobre cuentería

En el 2014 el proyecto CuentaCuba comenzaba a ser un sueño, el de organizar la investigación sobre el fenómeno de la cuentería en la Isla. Hoy es realidad. Avalado por el Ministerio de Cultura y con el apoyo de varias instituciones, va tomando rumbo para contribuir al rescate de la tradición oral.

Ya desde finales del 2019, el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Ciego de Ávila, incluía entre los resultados de trabajo la materialización de estas aspiraciones.

El despegue de las actividades programadas para este 2020 fue un taller de capacitación con asesores literarios de Ciego de Ávila e invitados procedentes de centros en Villa Clara, Santiago de Cuba y La Habana, vinculados directamente a esta iniciativa.

Los asesores conforman el personal técnico encargado de hacer un levantamiento por ocho municipios seleccionados en las regiones centro-occidental y oriental de la nación, para documentar las experiencias sobre la cuentería, explica Nelson Amey Aragón Martínez, coordinador de CuentaCuba.

“El proyecto tiene también una vertiente enfocada en la cooperación internacional, con el objetivo de obtener financiamiento para la logística que implica un empeño de este tipo”, comenta Nelson.

Posted by Cuentacuba on Thursday, October 10, 2019

Este primer encuentro del año fue una suerte de punto de partida en el camino de la superación. “Se trata sobre todo de encontrar los vacíos en el conocimiento del tema, diseñar programas en función de solucionarlo y, además, dotar a los implicados de herramientas metodológicas y conceptuales”.

Durante las jornadas de este intercambio, quedaron claros algunos elementos que Nelson Amey considera imprescindibles para acercarse a la temática: entender su complejidad, a partir de que es común confundir la cuentería con la narración oral, cuando son prácticas culturales diferentes; entender la importancia e influencia del contexto en el accionar del cuentero; así como el proceso de construcción colectiva que tienen detrás las historias sostenidas en el tiempo.

Para el año en curso está organizado un cronograma que tiene a las acciones de capacitación como un aspecto esencial e incluirá, además, los primeros pasos del trabajo de campo en los municipios, donde parte del estudio se recogerá en forma de audiovisual.

La labor de la Cátedra de Cuentería Campesina y Tradicional José Obregón Bravo, en la localidad de Florencia, ha sido una de las experiencias que demuestran la relevancia del patrimonio de la oralidad y, con la realización de eventos, ha agrupado a quienes se adentran en él para lograr su perdurabilidad.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar