Desde Ciego de Ávila aplausos para la música coral

Hasta Ciego de Ávila llegaron los cantantes de la Schola Cantorum Coralina y su maestra Alina Orraca, quienes ofrecieron una noche de concierto, como parte del evento nacional para celebrar los 20 años de Corávila. La Logia Modestia, en la ciudad cabecera, fue el escenario escogido para la ocasión, el cual apoyó el aura litúrgica que inundó a los presentes durante gran parte de la velada.

En una primera parte fueron interpretadas obras clásicas de la música sacra internacional, como “Ave María” e “Hymne: Hör mein Bitten, Herr”, del compositor, pianista y director de orquesta alemán Felix Mendelssohn Bartholdy.

En esta última pieza resaltó el solo de la soprano Karen Cruz, quien, con un perfecto dominio del idioma alemán, sostuvo de forma magistral la melodía principal. A su vez, el alumno del diplomado de música sacra, Joaquín Perdomo Moreau, mostró parte de los emotivos sonidos del órgano con un instrumento de reducidas dimensiones, pero que logró transmitir el sentimiento musical.

Un segundo momento puso de manifiesto la diversidad de ritmos y géneros que dominan los “coralinos”, como prefiere llamar la maestra Alina a sus alumnos. La conocida pieza del trovador Silvio Rodríguez “Canto arena”, con el arreglo de René Baños, arrebató los aplausos apasionados del público.

Para exponer la capacidad no solo vocal, sino teatral y hasta danzaria del conjunto Schola Cantorum Coralina, fue interpretada la pieza “Sounchants”, del compositor Sid Robinovitch.Los ritmos y sonidos asiáticos hicieron brotar sonrisas y gestos de asombro de la audiencia.

La representación de la música cubana no podía faltar y fue “Gozando en La Habana”, del maestro Adalberto Álvarez, la canción escogida para demostrar que la música popular bailable también se canta y se disfruta en las expresiones corales.

Alina Orraca, con una profesionalidad increíble y con ese hálito de educadora que emana en cada una de sus palabras, puso de manifiesto, una vez más, en la ciudad avileña, que la buena música siempre tiene lugar. La Logia Modestia terminó la noche con un público henchido de agradecimiento, sin más sillas que ofrecer, y con la satisfacción de no solo escuchar el canto de los ángeles, la música sacra, sino, más bien, música universal, donde, por supuesto, se ubica también la nuestra.

Para Alina Orraca, volver a Ciego de Ávila siempre resulta un placer, pues las raíces más cercanas de esta directora de coro son de esta provincia.

“Mi mamá era de Gaspar, tengo aún un tío en Colorado y primos en Baraguá, por ese motivo desde muy pequeña visito este territorio, me siento del centro. Tengo un sentido de pertenencia muy fuerte con Ciego de Ávila, por eso cuando se fundó el grupo de desarrollo de la música coral, hace 15 años, y muchos profesores fueron llamados a colaborar con este proceso en las provincias, yo pedí venir para aquí. He trabajado con Corávila desde que lo dirigían Ricardo Bustinza y Greycell Martínez. Cada vez que hago giras nacionales intento pasar por aquí”, confiesa la maestra y deja escapar el secreto de tanta complicidad a lo largo de estos años.

—Corávila comenzó con un impulso personal muy fuerte.

—Incluso tuvieron una etapa muy difícil, en declive; pero supieron volver a unirse y trabajar muy fuerte. El nivel profesional de ellos cada día es más elevado. Considero que su director, Jorge Rivero, está haciendo un trabajo muy meritorio y de seguro obtendrá excelentes resultados.

—¿Desde qué óptica pudiera apreciarse la vitalidad del canto coral en Cuba?

—Los coros profesionales de provincia y los de la capital, donde existen varios, tienen un altísimo nivel en la actualidad. Muchos han sido premiados en concursos importantes a nivel internacional, y la participación en eventos de este nivel ha aumentado significativamente. Creo que esos son medidores que denotan la salud de estos conjuntos. Sobre todo porque nos instruimos, estudiamos de forma sistémica y diversificamos mucho nuestras interpretaciones, hasta tener un repertorio de música universal.

“No obstante, pienso que nos falta mucho en el trabajo de formación y desarrollo de los coros de aficionados, que pueden profesionalizar a algunos de sus integrantes. En los primeros años de Revolución nosotros teníamos una cuantía numerosa de coros aficionados en las universidades, en las fábricas, en los hospitales. Con el paso de las décadas, la propia historia, pienso en el denominado Período especial de los años 90, y la dinámica de la vida actual, fueron factores que propiciaron la desaparición de muchos de estos coros. Es triste recordar como teníamos, inclusive, grandes festivales nacionales de aficionados y se perdieron. Considero que hay que aunar esfuerzos y rescatar esas memorias para volver a hacerlas parte de nuestra realidad.”


Comentarios  
# René Rivero 02-05-2019 09:57
Saludos. Agradezco esta nota. Solo quisiera, en mombre de mis hermanos masones, pedirles que mencionarán que el concierto fue acogido por la Sala de Conciertos Porfirio Rodríguez Martínez de la Respetable, Meritoria y Centenaria Logia Modestia # 71
Responder | Responder con una citación | Citar
# Oristela 08-05-2019 18:03
Buenas tardes.
Por el sentido de pertenencia que tengo hacia la música coral y hacia el coro de Ciego de Ávila, me parece necesario dejar mi opinión si así se me permite.
La jornada coral, estaba dedicada a varias personas, por varias razones. Una de ella y la fundamental a mi entender a los 20 años del coro de Ciego de Ávila, del cual no se habla de concierto de inicio de jornada, anfitrión de la jornada coral que después de muchos años se logró rescatar.
Me parecería justo que después de la visita de la periodista y hubiera hecho toda una valoración muy justa y positiva de Coralina se hubiera hecho referencia a lo concierto del coro homenajeado en esta jornada.
La foto aunque es actual debía referirse a Coravila, que es el protagonista.
Me ahogo pregunta: se quiera enaltecer el trabajo sistemático de Corávila? Se tuve presente todas actividades de homenaje durante las celebraciones.
Debo anotar que a Corávila le fue otorgada la mayor distinción de la provincia, desde la Dirección de cultura provincial (con Virginio Ménendez Moro) y la Dirección Provincial del Centro de la Música. Siento que no se la rendido los honores por el sacrificio de Corávila...-
Respetuosos saludos
Oristela Pérez Betanzos (cantora de Corávila)
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar