La ventura de un ideal

Corávila es una genuina expresión del canto coral avileño

La intencionalidad para la formación del canto coral promovido por Ana María Betancourt, licenciada en Dirección Coral del Instituto Superior de Arte (ISA), no solo logró el surgimiento de la agrupación Ars Nova, sino que se convirtió también en precursor de esta modalidad interpretativa en Ciego de Ávila. De ahí que Corávila se fundara en 1999 como una institución de música coral, gracias a la voluntad de Ricardo Bustinza Montes de Oca, instructor de arte (especialidad Música): líder, director y promotor del proyecto, quien logró exponer sus ideales artísticos en diversos espacios culturales, coadyuvando al reconocimiento por el público.

Con diversas direcciones, ingresos, unido a la constante gestión de un amplio repertorio, superación técnica e interpretativa, Corávila logró la integración de un interés común: la música coral. Desde los inicios con Bustinza, la agrupación exhibe realizaciones en su quehacer musical.

Después, efímeras direcciones incorporaron aspectos importantes para el enriquecimiento del trabajo. Sin embargo, no fue hasta el debut de Jorge Rivero Rodríguez, graduado en Dirección Coral de la Escuela de Arte El Cucalambé, en Las Tunas, que creció como proyecto cultural. Ya el canto coral avileño de dicha institución cumplió sus 20 años.

Durante su trayectoria, ha participado en innumerables eventos: convenciones internacionales de Turismo celebradas en Jardines del Rey; Festival Nacional de Música de Cámara A tempo con Caturla de la Asociación Hermanos Saíz (AHS); además, participó en las ediciones VI, VII, VIII, IX, XI y XVII del Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba.

directores coralesJorge Rivero Rodríguez y otros directores corales en Santiago de Cuba, 2017

Durante las Jornadas Corales desarrolladas en territorio avileño, la agrupación recibió clases magistrales impartidas por los maestros Jorge Luis Pacheco; José Antonio Méndez (2002); la maestra Alina Orraca (2004); Roberto Varela (2006); y Corina Campos (2011). Otra participación de importancia resultó el Festival Internacional CorHabana 2008, en el que recibió clases sobre el Romanticismo Alemán dictadas por la maestra María Felicia Pérez.

Felizmente, con la renovada dirección, se reactivó la dinámica coral. Destacan las participaciones en el Encuentro de Coros Villa Clara (2012); en la Jornada de Conciertos Corales en celebración del aniversario del Coro Cantores de Cienfuegos 2013; y en los conciertos de la gira nacional de Augusto Enrique y la Sinfónica Nacional, efectuados en Morón y Ciego de Ávila (2013).

A finales de 2015, el coro avileño por excelencia es invitado otra vez al Festival Internacional de Coros, y asistió solamente el director. A pesar de las necesidades de presentación, plazas y confrontaciones de su trabajo, todo se confabuló para que no se presentara. Aquella participación en solitario del director aportó experiencia, e impuso nuevos retos, pues Corávila se convirtió en aprendiz de la maestra Alina Orraca, reconocida desde entonces como su tutora.

El acompañamiento de la mencionada maestra posibilitó colaboraciones con insignes personalidades de la música. De ese modo, enseñanzas y aprendizaje fueron fraguando, creando y gestando las bases a favor de la participación en el Festival Internacional de Coros Santiago de Cuba 2017. De aquel sitio de música coral, la entidad avileña, adecuadamente representada, regresó triunfante pues, la agrupación exhibía el asiento de Bustinza y el reto de Jorge.

Corávila ofreció un concierto de música sacra junto al coro Schola Cantorum Coralina, en la Catedral San Eugenio de la Palma (abril 2018); ambos coros debutaron unidos, bajo sus respectivas direcciones. A esto, la misma Alina Urraca lo bautizó como CO-CO, una valiosa experiencia. Es decir, en sus 19 años de vida se debutaba con un concierto de música exclusivamente sacra, e interpretando una obra del romanticismo alemán y, precisamente, en ese idioma.

Amplísimo es el repertorio de Corávila en la actualidad. Música referente a disímiles culturas demuestra cuán amplio es su registro interpretativo. No obstante, en la colección vocal de la agrupación, la música cubana es la predominante.

En su repertorio, uno de los perfiles es el espiritual (sea spiritual song, la expresión inglesa o negro spiritual, el espiritual negro); esta es una expresión cristiana a través del canto surgida a finales del siglo XVIII y que se desarrolló a comienzos del XIX, en los Estados Unidos. La historia de la humanidad apunta que los espirituales negros eran adaptaciones populares de los himnos religiosos protestantes, hechas por trabajadores afroamericanos que generalmente estaban esclavizados o discriminados.

Didn´t My Lord Deliver Daniel? (negro spiritual, EUA), de Moses Hogan, fue seleccionada para la conformación del repertorio porque está escrita para una especie de doble coro donde las mujeres funcionan, independientemente, al resto del coro. A decir de Jorge Rivero “al tener cubiertas todas las plazas de mujeres se facilita mucho el trabajarla de esta manera, y le propicia al coro una mayor sonoridad y un nuevo recurso del quehacer musical de coro”.

Waiting the water, es también un regalo de espiritualidad, de Moses Hogan. Amazing Grace, de J. Newton, es una pieza escogida a partir de las potencialidades vocales, así como de las amplias posibilidades de ejecución del solista Yoelmi Medina, quien realiza una exquisita interpretación del tema, eleva las cualidades de la obra, y logra su bella interpretación. Parece spiritual, pero no es así; la composición carece de lo esencial de estos estilos tradicionales, pero el compositor se apropió del sufrimiento de los negros esclavos mientras iban en el sótano de un navío negrero.

Por su parte, Lux Aurumque, de Eric Whitacre, también una pieza sacra proveniente de la cultura norteamericana, expone un estilo contemporáneo seleccionada por el director porque le permite al coro tocar fibras sensibles en los oyentes, en el público, pues la misma posee una armonía exquisita y muy trabajada en aras de trasmitir la esencia del tema. Esta canción, a pesar de estar en latín y ser un texto bíblico, es apreciada por la exquisitez de su factura, incluso por el público no conocedor. Es una obra donde la dirección se propuso que los integrantes del coro respondieran con sensibilidad a sus orientaciones y, paulatinamente, dominaran su actividad individual, es decir, se percataron de lo que se perseguía con esta canción. El tema exige rigor del trabajo grupal, es muy conmovedor y, al hacerse adecuadamente, emocionante.

Se dice que shenandoah es un vocablo originario de los indios de Norteamérica cuyo significado ha sido muy discutido. Distintas son sus interpretaciones y, entre las halladas, se encuentra “hija de las estrellas”, relacionada con el valle Shenandoah, en Virginia, que fue bautizado con este nombre por Jacob Oliver Roads. De entre estos condicionantes culturales surgió la canción tradicional norteamericana Oh Shenandoah, pieza consistente con la extensión del tema antes enunciado, el cual expresa la esencia de la angustia de los negros durante la esclavitud.

Los temas O Magnum Mysterium y Domine nom sum dingus, de Tomas L. de Victoria, son obras sacras originarias del Renacimiento.

Tantas propuestas como las antes mencionadas y, además, Quel Augellin Che Canta, madrigal (manifestación de música popular de la época), pero de Claudio Monteverdi, constituyen ejemplos de la pretensión vocal de una época que mucho aportó a la historia de música universal. En el caso de esta última mencionada, se seleccionó, en especial, para el máximo desarrollo de las voces femeninas del coro.

O Pato Brasil, letra y música de Teixeira y Jayme Silva, cuyo arreglo vocal es de Fernando Ariani; La muerte del ángel, del argentino Astor Piazzolla; De Corazón y Caramba, ambas de César Alejandro Carrillo, son obras integradas a su repertorio latinoamericano.

En el caso del repertorio cubano, la selección es la más desarrollada en la colección vocal de la agrupación, porque tiene como objetivo su interpretación, actualización y promoción.

Destacan Como me gusta hablar español, de Pedro Luis Ferrer; Lágrimas negras, de Miguel Matamoros: Cuando bailo contigo, de Pancho Amat; Comienzo y final de una verde mañana, de Pablo Milanés; y Tiempo para un tiempo, de Roberto Varela. Es apreciable cómo cada uno de estos temas tuvo la versión coral del maestro Conrado Monier. Se trata de distinguidos arreglos del creador musical en exclusiva para Corávila.

Locuras, de la cancionística del trovador cubano Silvio Rodríguez, merece alusión, con arreglo de la maestra Liliana Cangiano. También Guayaboso, tema de Guido López Gavilán, donde la agrupación vocal exhibe toda su diversidad interpretativa.

Piel canela, de Bobby Capó, y Cuando bailo contigo, de Pancho Amat, son extraordinarias creaciones musicales para la demostración del repertorio del son, en el cual se aprovecha la ejecución de su solista Denis Lewis, quien le concede a la obra especial valor de atracción.

Es evidente el acertado desempeño del director Rivero Rodríguez, empeñado en próximas exclusividades de repertorio para Corávila, distinguiéndole del resto de las agrupaciones corales. Vale señalar cómo ningún otro grupo de música coral en Cuba hasta hoy cuenta con los excepcionales arreglos.

Ya es historia Corávila y, como tal, sus integrantes siguen experimentando en la interpretación coral. En estos últimos tiempos, la entidad musical desarrolló un Encuentro de Coros, junto a representaciones de Sancti Spíritus y Camagüey, en el Festival Piña Colada, en la ciudad de Ciego de Ávila.

También resultó impactante el repertorio presentado en la última edición de CoraHabana 2024.

coralCorávila en la última edición de CoraHabana 2024

La voz de Jorge Rivero Rodríguez, director de Corávila, confirma que “se trata de un coro mixto conformado por la unión de una veintena de cantores. Unos lo han integrado desde el comienzo, otros lo han dirigido también en el transcurso de estos 20 años. Yo solo me he remitido a valorar los aciertos y desaciertos de mis antecesores para lograr o tratar de lograr la elevación del nivel de excelencia del coro”.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar