Organizado por el Consejo Provincial de las Artes Escénicas en Ciego de Ávila y a raíz de su primera edición —la cual fue más un intercambio a su interior para sentar las bases de las aspiraciones y objetivos del próximo—, el segundo Encuentro Internacional de Teatro Pueblos Escena se concretó en un programa que evidenció diversas aristas del teatro moderno.
Del 3 al 7 del presente mes, y con sede en la capital avileña, el evento permitió un diálogo estrecho entre actores, directores, dramaturgos, investigadores y guionistas. No obstante, continúa siendo una deuda para posteriores certámenes la promoción, al punto de que el teatro Principal permaneció prácticamente desierto en muchas de las puestas en escena.
Uno de los acuerdos tomados el año anterior fue crecer en escenarios. Así que esta edición dio inicio en Camagüey, con el apoyo organizativo y la participación de Teatro del Viento y Teatro de Luz.
El 27 de noviembre comenzaron a llegar los actores, y reafirmaron su participación One Eighth, Caborca y Caribe Bestial, los cuales duplicaron la cantidad de artistas invitados con respecto al primer encuentro. Yan Collazo y Moris Shakaia, desde California, Estados Unidos, y Rusia, respectivamente, se sumaron por primera vez.
Estos artistas se fusionaron en Danza Butoh, una obra de marcada expresividad y energía, pautada por una gestualidad exquisita, que subraya una preparación física importante. La utilización de sonidos sintetizados e iluminación irregular, en constante cambio de intensidad, desplegó una escenografía casi posapocalíptica, donde dos seres zoomorfos representaron su ciclo de la vida.
One Eighth trajo una nueva propuesta, Yovo, la cual recientemente presentaron en una gira por Europa, Asia y culminaron en Polonia. Y el escritor, Robert Lyons, viajó desde Inglaterra para la puesta en escena.
Caborca presentó Zoetrope, una obra extensa. En el transcurso de tres horas pudo apreciarse una forma novedosa de desarrollar el teatro, pues todos los procesos que ocurren tras bambalina son expuestos en el tabloncillo. Así, los momentos del maquillaje o vestuario conforman el guion. El público se compenetra con el acto teatral, que surge a partir de la lectura por parte del director del grupo, Javier Antonio González, de unas cartas de su abuelo para su abuela, hallazgo que permite conformar la historia de su familia durante la lucha de resistencia puertorriqueña.
Caminos Teatro presentó el working process de la obra Seca, de Roberto D M Yera. La revelación de un proceso intermedio entre la teorización de la obra y su estreno, en el que un ensayo entre actores se expone ante el público, multiplica las ansias por conocer los hilos dramatúrgicos y escenográficos del resultado final.
Lilian Mansor ofreció una conferencia sugerente, Todos por la gran Cuba, en la que proyectó la historia del intercambio teatral entre Cuba y Estados Unidos, muy a tono con los intereses de este evento.
Con respecto a las ganancias de Pueblos Escena, el organizador y director de Caminos Teatro, Juan Germán Jones Pedroso, apuntó:
“La primera edición fue la prueba de fuego, el sueño materializado de un grupo de locos, que lograron convocar a otros artistas en su aventura. Este año logramos aumentar de forma considerable el número de participantes, contamos con la presencia de importantes conocedores, críticos y teóricos como Omar Valiño, Lilian Mansor y Roberto D M Yera, quienes calificaron todo el evento como muy interesante y fenómeno teatral a seguir."
Otro de los logros fue la colaboración entre los artistas, como sucedió en la obra de Teatro del Viento que se presentó en Camagüey, No tengo saldo, fruto del intercambio durante el primer Encuentro, cuando Freddy Núñez Estenoz, director de esta compañía, decidió trabajar con miembros de Caminos Teatro, Caborca y One Eigth, y artistas de Ciego de Ávila como Roberto Castillo Pérez, actor de Caminos Teatro, y la violinista Adalis Díaz.
Y muy importante, gracias a la colaboración de Lilian Mansor, se creará en nuestra provincia la primera Cátedra para el desarrollo del teatro en Cuba, cuya sede estará ubicada en el teatro Principal, y su apertura oficial se prevé para el mes de junio del año venidero. Esta funcionará como punto de coordinación de eventos e intercambios artísticos, a través de enlaces internacionales, y resguardo de numerosos archivos históricos.