Serguéi Pávlovich Korolev, un hombre oculto en las sombras

KorolevTomada de Ecured La historia de la exploración espacial, y con ello las hazañas de todos los superhombres y mujeres que han viajado al espacio, no sería posible sin el trabajo —en ocasiones poco reconocido— de algunas de las mentes más privilegiadas de su tiempo. Esos que trabajaron en la sombra para llevar a la Humanidad cada vez un paso más allá, como lo hiciera Serguéi Pávlovich Koroliov (1907-1966).

Serguéi Korolev, como también es conocido, fue criado por sus abuelos en la ciudad de Nizhyn, cercana a Kiev. Allí recibió una buena educación temprana, por deseo de su madre, y ya desde joven mostró buenas aptitudes académicas, especialmente para las matemáticas.

Conozcan, las amigas y amigos de la Gran Red de Redes, que tempranamente se interesó por el mundo de la aviación y se unió a la Sociedad de Aviación y Navegación Aérea de Ucrania y Crimea (OAVUK) y ya en 1924 diseñó el K-5, un planeador aceptado para su construcción por la propia OAVUK.

Eso sirvió para que decidiera ingresar en el Instituto Politécnico de Kiev, que contaba con una rama de aviación. Dos vueltas al sol habían transcurrido cuando fue aceptado por la Escuela Técnica Superior de Moscú. Diseñó varios planeadores y se licenció como ingeniero en 1929.

Tras licenciarse, Korolev comenzó a trabajar en la Oficina de Diseño Aeronáutico OPO-4 de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, junto a algunos de los mejores diseñadores de aviones de su tiempo, y llegó a ser el ingeniero jefe encargado del diseño del bombardero soviético Túpolev TB-3.

La fuente de la que tomo estos datos precisa que, en el año 1930, obtuvo su licencia de piloto y empezó a interesarse por los cohetes de propulsión líquida. De la mano del ingeniero letón Friedrich Zander, autor del diseño del primer cohete a propulsión ruso, participó en la creación del Grupo de Investigación de Propulsión a Reacción (GIRD), del cual fue designado jefe.

Desarrolló —junto al grupo—, durante los años siguientes, tres modelos distintos de propulsión para cohetes. Pero sepan los amables internautas que su mayor éxito llegó de manos del GIRD-9, el primer cohete de propulsión ruso, lanzado en 1933. Estos avances despertaron el interés militar de esta nueva tecnología, lo que culminó en la creación del Instituto de Investigación de Propulsión a Reacción (RNII) del cual Korolev sería subdirector.

Sepan que fue acusado, arrestado y llevado a Siberia, pero probablemente su utilidad como ingeniero lo salvó. Al final de la Segunda Guerra Mundial, fue destinado al Ejército Rojo con el rango de coronel. Dirigió a otros ingenieros en la tarea de construir una réplica soviética del Cohete V-2 —el famoso misil balístico alemán—, que fue denominada R-1 y probada por primera vez en octubre de 1947.

En los años consecutivos hubo nuevas versiones del cohete R-1, y así, bajo el mando de Korolev, nacieron los cohetes R-2, R-3, R-5 o su última versión, el R-7, que era capaz de transportar una bomba nuclear grande a una distancia nada más y nada menos que de ¡7000 kilómetros!

Más adelante en el tiempo, el ingeniero se interesó por el empleo de cohetes como tecnología espacial. Fue así que el primer satélite enviado al espacio, el Sputnik, tras ser desarrollado en tan solo un mes, fue propulsado, precisamente, por un cohete R-7.

De una reseña extraigo que le seguiría el envío al espacio de la perra Laika, y el desarrollo del posterior programa Luna, para el que se emplearía una versión modificada del R-7, y en el marco del cual se envió al satélite, el primer objeto que impactó en su superficie, la sonda Luna-2, y el primero en fotografiar su cara oculta, el Luna-3.

Agreguen a su acervo que el programa Luna fue pronto sucedido por el programa Vostok, del que formó parte el primer cosmonauta del mundo Yuri Gagarin, quien fue enviado al espacio el 12 de abril de 1961, a bordo de la Vostok-1, y posteriormente a Valentina Treskova, la primera mujer, en 1963, a bordo de la Vostok-6.

El siguiente paso natural sería enviar una misión capaz de transportar a varios cosmonautas al espacio, lo cual culminó con el envío de Pável Beliáyev y Aléxei Leonov a la órbita terrestre en el marco del programa Vosjod, en el que este segundo realizaría el primer paseo espacial de la historia.

Su notoriedad continuó incrementándose, estaba inmerso en el diseño del cohete N1 y de la nave Soyuz, aunque aquejado —desde hacía varios años— por serios problemas de salud.

De hecho, no pudo ver realizados sus planes y sueños, falleció inesperadamente a los 59 años y fue solo después de su muerte que el pueblo soviético y el mundo conocieron sobre la identidad de Korolev y sus logros, pues, con el fin de proteger los avances tecnológicos soviéticos, permanecía en estricto secreto.

Varios reconocimientos y títulos fueron entregados a este ingeniero durante su carrera: en dos ocasiones el título de Héroe del Trabajo Socialista, en 1956 y 1961; el Premio Lenin, en 1957; y la Orden de Lenin, en tres ocasiones. También sería galardonado con el premio Nobel y elegido como miembro de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.

Lo cierto es, amigas y amigos que gustan de estas reseñas, que, para que Gagarin fuera el primer hombre en viajar al espacio; Valentina Tereshkova, completara la misma hazaña; Neil Armstrong, pisara la Luna; y Valeri Polyakov, tuviera el récord de ser la persona que más tiempo ha pasado en el espacio, con nada más y nada menos que, ¡438 días en órbita!, el ingeniero Serguéi Pávlovich Korolev puso su inteligencia a la sombra de estos grandes acontecimientos.

Curiosidades

• “Los músicos no se retiran; paran cuando no hay más música en ellos”, bella sentencia rubricada por Louis Daniel Armstrong, también conocido como Satchmo o Pops, (1901-1971) trompetista y cantante estadounidense de jazz.

• Un raro pez, considerado por los especialistas como una reliquia biológica —pues muchos de los animales que evolucionaron junto a él ya desaparecieron—, es una de las especies endémicas de Cuba; me refiero al manjuarí, que habita en la Ciénaga de Zapata y en otras zonas del sur de las provincias occidentales y de la Isla de la Juventud. Por su restringida área de distribución en el mundo, se encuentra en peligro de extinción.

• Nuestros mayores nos transmiten recomendaciones, consejos y puntos de vista que contribuyen a moldear nuestro futuro, por eso “No tengas prisa” —decía mi abuela ante una relación—, “tómate tiempo para conocer a la otra persona”. Aunque pienses que es amor a primera vista, necesitan saber más el uno del otro para descubrir si encajan.

• Agreguen a sus conocimientos sobre el deporte que el lanzamiento del disco se considera la disciplina más antigua del campo y pista. Practicado por mujeres y hombres, es una especialidad del atletismo ubicada dentro de las pruebas de campo.

• Les cuento a los amigos internautas que solo 12 personas han caminado sobre la superficie de la Luna, todas de nacionalidad estadounidense y, desde 1972, todas las misiones lunares han sido naves espaciales no tripuladas.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar