Lectura, escritura y pintura, solo con el pie izquierdo

christy brownTomada de Poemas del alma “Si yo no podía ser como las otras personas, por lo menos sería yo mismo, de la mejor manera posible”, frase rubricada por el escritor, pintor y poeta irlandés Christy Brown (1932-1981), a quien, suponen los especialistas, el sufrimiento fetal durante el parto le provocó una grave hipoxia cerebral y vivió con una parálisis cerebral severa.

Una enfermera fue la encargada de darle la mala noticia al corpulento e iracundo albañil Paddy Brown, padre de una extensa prole en la que Christy ocupó el 10mo. lugar, nada más y nada menos que entre ¡22 hermanos!, pero de la que, tristemente, solo sobrevivieron 13.

“Intelectualmente discapacitado”, fue la consideración de los médicos y así les informaron a sus padres. Paddy pensaba que Christy era, además, un tarado, incapaz de entender y sentir. La madre, sin embargo, con su amor incondicional, se impuso y continuó hablando con él, tratando de enseñarle, sin perder nunca la fe, ahorró en la penuria para poder comprarle una silla de ruedas y la constancia dio sus frutos.

Un día, arrancó de la mano de su hermana con su pie izquierdo un trozo de tiza e hizo una marca en una pizarra. Entonces la madre le enseñó el alfabeto, Christy aprendió a escribir palabras y, finalmente, aprendió a leer.

Sus hermanos, mientras tanto, lo llevaban a jugar con ellos, en un carro llamado “Silvestre”, lo incluyeron en sus actividades tanto como les era posible, incluso en la natación, para su deleite. Finalizaron sus aventuras al romperse el vehículo y dándose cuenta de su discapacidad, se retiró de la mirada pública, dedicándose a la lectura.

Las madres, sobre todo, las buenas, amigas y amigos de la Gran Red de Redes, nunca se dan por vencidas y la de Christy, nunca lo hizo. Cuando él tenía 19 años y ella estaba ingresada para el nacimiento de su hijo número 21, conoció a una trabajadora social que laboraba en el centro de la ciudad de Dublín, quien contactó con el Dr. Robert Collis, un prestigioso pediatra y escritor irlandés, que se hizo cargo del tratamiento del muchacho.

Y como son las cosas en este mundo, amables internautas, ambos forjaron una gran amistad e incluso Collis le ayudó a escribir su autobiografía, bajo el título de Mi pie izquierdo, que más tarde serviría de basamento para que Jim Sheridan escribiera, de conjunto con Shane Connaughton, nada más y nada menos que el guion de la película del mismo nombre.

Christy Brown tenía un caso grave de parálisis cerebral atetoide, sin embargo, usaba su pie izquierdo, lo que le provocaba un torcido en el resto de su cuerpo en una posición poco natural, por lo que la doctora que lo atendiera le hizo prometer que dejaría de usarlo.

Cuando el Dr. Robert Collis abrió, tiempo después, una nueva clínica en Dublín, especializada en el cuidado de la parálisis cerebral, Brown asistió a tratamiento allí durante varios años y también recibió clases por varias personas en el hogar familiar en Kimmage.

En el portal cubano Ecured se recoge que un sacerdote local, y el propio Dr. Collis, le enseñaron Filosofía, Matemáticas, Literatura y lenguaje. Luego de que, con la ayuda de sus hermanos, publicara su primer libro, decidió que había ganado todo lo que pudo por el tratamiento y salió de la clínica.

Pronto pasó de la lectura a la escritura y de la escritura a la pintura. Escribió su autobiografía, pero como solo había leído a Dickens y no tenía formación, dictó miles de páginas, el resultado fue ilegible, incluso para él, entonces solicitó ayuda al Dr. Collins, quien había aportado valiosas instrucciones en el arte de la escritura y lo logró.

Tras la publicación de Mi pie izquierdo —llevada posteriormente al celuloide y que ganara un premio Oscar—, Christy trabajó para la Asociación de Artistas de movilidad reducida, pintando una pintura a la semana durante más de ¡cinco años!

Al morir, contaba con 49 años y algunas fuentes dicen que, en la autopsia se encontraron hematomas en su cuerpo, en consonancia con el haber sufrido malos tratos físicos.

Curiosidades

• Considerado el padre de la medicina, Hipócrates (460-357 a. C.), apreciaba el arte y la vida, lo que se demuestra en la sentencia: Ars longa, vita brevis, que significa “El arte es largo, la vida breve”.

• Conozcan los amables lectores de estas breves cápsulas del saber que el barco más antiguo conocido es el Pesse canoe, una canoa construida hace nada más y nada menos que ¡10 000 años!, en lo que ahora es los Países Bajos.

• Los calamares se aparean aproximadamente al año de edad, pero mueren poco después. El macho permanece cerca de la hembra (lo que es conocido como protección de la pareja) hasta que esta pone sus huevos para evitar que otros se apareen con ella, así como zumba y suena.

• La moto más cara del mundo se cotiza en la friolera de ¡9400 000.00 euros!, se trata de una edición especial de Confederate Motorcycles junto a los almacenes de lujo Neiman Marcus, su nombre es “Fighter” y solo se fabricaron ¡45 unidades!

• Agreguen a su acervo que el trauma dental constituye la segunda causa de urgencia estomatológica en la población infantil y repercute en el paciente desde el punto de vista físico, psicológico y social.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar