Cueva de Ambrosio, refugio, historia y pictografías

Muchos de los internautas que leen estas reseñas de lunes seguro concuerdan conmigo en que viajar en estos tiempos no es nada fácil y, requiere de muchos poquitos que algunos no podemos darnos el lujo de asumir; pero lo que sí les puedo asegurar es que la imaginación y la navegación por la Gran Red de Redes puede suplir esas carencias.

Eso me impulsa a pedirles su compañía por este inusual recorrido, para llevarlos nada más y nada menos que a un maravilloso lugar escondido bajo la tierra de esta isla bella; sí les hablo de Varadero, pero no para zambullirnos en sus cristalinas y hermosas aguas, sino para conocer sobre la Cueva de Ambrosio.

Su origen se remonta a ¡dos millones de años!, cuando el fondo del mar, por movimientos internos de la Tierra, se convirtió en una superficie de altos y bajos, la arena se acumuló y las sales de carbonato de calcio eran las reinas de todo elemento, hasta convertirse en roca sólida.

El agua subterránea y el mar disolvieron las sales en sus puntos más débiles, esculpiendo galerías que conocieron la luz cuando los niveles del mar, hace la friolera de ¡40 000 años!, descendieron al congelarse las aguas hacia el norte y la lluvia taladrara el techo.

Desde entonces ha sido esta cueva refugio de interesantes y muy necesarios mamíferos, cuyas generaciones acompañaron y podrían testificar la historia de los seres humanos, así como zumba y suena, quienes estamparon las paredes con ansias de comunicar, venerar y graficar sus pensamientos en rojo y negro, como útil biblioteca de recuerdos. 

Es una cueva natural donde se encuentra un conjunto de pictografías muy importante en el Caribe; se localiza en la península de Hicacos, en una pequeña elevación denominada loma La Caseta, dentro de la Reserva Ecológica Varahicacos y tiene nada más y nada menos que ¡casi 47 dibujos precolombinos! descubiertos en esta cueva de 300 metros (m), en 1961, por los doctores Manuel Rivero de la Calle y Mario Orlando Pariente Pérez.

Según el geógrafo, espeleólogo, arqueólogo, científico y revolucionario cubano Antonio Núñez Jiménez (1923-1998) la cueva se abre en un farallón que tiene 4.94 m de altura sobre su base. La boca tiene 3.25 m de ancho y 2 m de alto, y está formada por cinco galerías paralelas unidas entre sí por boquetes amplios, excavados lateralmente en las paredes de dichas galerías. El eje de cada una de ellas coincide con sendas diaclasas. 

En un principio parece ser que cada una de las cinco diaclasas originó a su vez cinco galerías independientes que luego se unieron por un proceso de ensanchamiento lateral, es decir, ocurrió la coalescencia de varias galerías, fenómeno parecido a lo que ocurre en las regiones cársicas cuando varias dolinas se unen para formar una uvala. En el agrandamiento de las galerías es posible que influyeran factores biológicos, como los musgos que, al recubrir algunas paredes, pueden disolver con sus ácidos finas capas de carbonato de sal. 

La primera galería tiene 20.30 m de longitud, 2.50 m de ancho y 2 m de alto. La Sala de las Claraboyas, de 19 m de largo y 21 m de ancho, tiene diez claraboyas por donde penetra la luz solar, la que incide en el piso de la cueva, y produce atractivos efectos y juegos de luces y sombras. 

De este salón parten dos ramales de la cueva: el primero se dirige hacia la izquierda, donde se encuentra un salón de 20 m de largo al que se le ha llamado La Dolina. En el techo presenta un boquete de unos 14 m de largo por 5 m de ancho. 

Al final de este salón se abre otro pequeño de 10.25 m de longitud, llamado La Cocina, en cuyo techo hay cinco pequeñas claraboyas circulares y que también presenta una diaclasa que sigue la misma dirección que la cueva. 

Otra galería, llamada del Majá porque en ella se encontró un ejemplar de Epicrater angulifer, presenta en su extremo meridional una claraboya y en su parte opuesta otras siete. Paralela a esta, se encuentra otra galería de 17 m de longitud que presenta en su centro una diaclasa con claraboya. 

El Salón de las Raíces, con 32 m de largo y 29 de ancho, tiene un boquete de salida y cinco claraboyas. Algunas raíces vegetales atraviesan la capa caliza del techo de la cueva y llegan hasta su suelo, fenómeno común en varias cuevas cubanas. 

En la cueva hay ausencia casi absoluta de estalactitas y estalagmitas y de otras formaciones secundarias. Solo se observa un pequeño grupo estalactítico en el Salón de la Cocina. Esto se debe a la sequedad ambiental de la cueva y de la región. La Cueva de Ambrosio se formó en un ambiente húmedo y su evolución pasa por un clima más seco. 

Sepan los amables internautas que estudios arqueológicos demuestran su utilización por indios y esclavos en distintas etapas de la historia, y vive allí una pequeña colonia de murciélagos, eficaz ayuda en el control de los mosquitos.

Los antiguos aborígenes de esta bella isla grabaron en sus rocas sus hechos y vivencias, en pictografías muy similares a la Pictografía Gris que aparece en la Cueva de los Portales, en la Sierra de Cubitas del legendario Camagüey, y a la Pictografía No. 28 en la Cueva Ramos, en cayo Caguanes, en la costa norte de la provincia de Sancti Spíritus. 

Los dibujos de la Cueva de Ambrosio consisten principalmente en figuras geométricas pintadas en negro y en rojo, como círculos concéntricos, estilizaciones de figuras humanas, cruces, etc. Presentan el mismo estilo lineal, geométrico, común en las cuevas de Cuba y similar al del área antillana y al de la tierra firme del Nuevo Mundo. 

Los dibujos negros y rojos presentan círculos concéntricos; iguales se han encontrado en la Isla de la Juventud. Los expertos dicen que tal vez sean una especie de calendario dentro del entorno casi mágico de raras formaciones. 

Aquí les dejo un dato interesante: en algunas fuentes aparece que también sirvió de refugio a piratas. ¡Como se lo cuento! Ah, y fue declarada Monumento Local en 1979, año en el que, siendo una niña, la visité y caminé por sus galerías, junto a mis padres y primos, sin conocer nada de lo que ahora he aprendido de este bello lugar. 

Si le gustó el paseo, lo invito a que continúe aprendiendo más en nuestras páginas.

Curiosidades

• ¿Tiene usted, amable lector, problemas respiratorios como tos y flema, o intestinales? Pues le recomiendo el Llantén (Plantago lanceolata), se dice de esta planta que cura todo y crece en todos lados, por eso es que vale oro para tu salud; además, es cicatrizante y antiinflamatorio.

• No existe definición matemática de figura imposible, pero este término se utiliza para referirnos a figuras que muestran una suerte de ilusión óptica y aparentemente rompen con las reglas ordinarias de la geometría euclidiana. Es muy probable que fuera el pintor suizo Oscar Reutersvard (1915-2002) quien primero se interesó por ellas desde un punto de vista artístico.

• Agreguen a su acervo que una colina de Nueva Zelanda nombrada: Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu ostenta el Récord Guinness al nombre más largo del mundo. Así como zumba y suena

• Seguro conocen que las cuevas de hielo se forman debajo de los glaciares, pues el agua que se derrite durante este fenómeno puede erosionar y crear túneles en el hielo; también pueden ser de cuevas que se congelan durante el invierno a temperaturas muy bajas, en ellas se pueden observar estructuras de hielo en el suelo, paredes y techo, lo que las convierten en verdaderos espectáculos para los ojos.

• Sepan los lectores de estas breves cápsulas del saber que un salar es un lago superficial de clima árido donde las sales se acumulan por una gran evaporación: salitre o nitrato natural, yodo, litio y sal común. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar