Sitiado por la COVID-19, un hospital

El evento de transmisión del Luaces Iraola continúa sumando contagios a la cadena que involucra a personal de la salud, pacientes y acompañantes.

Lo normal es que un miércoles a media mañana el Hospital General Doctor Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila, sea un hormiguero más o menos controlado, con pasillos y áreas de espera más o menos congestionadas. No es lo deseado, pero así funciona la mayor parte del tiempo, en buena medida porque hace mucho quedó pequeño para una provincia que no ha parado de crecer. En consecuencia, pocos eventos logran despejar sus espacios y menos si no son trágicos.

El rebrote de la COVID-19 aquí lo tenía todo desde el inicio para ser ese punto de inflexión en la rutina de un hospital. El 20 de agosto un mensajero del servicio de Terapia de Adultos, residente en el Macizo Cañero, refirió síntomas febriles y fue aislado. Cinco días más tarde resultó positivo. El 25 de agosto un intensivista de ese mismo servicio comenzó a sentirse acatarrado, se aisló como indica el protocolo y después el PCR-RT confirmaría las sospechas.

Los reportes de positivos al cierre del primero de septiembre revelarían que un paciente hospitalizado en Terapia por Infección Respiratoria Aguda grave también era portador del SARS-CoV-2. Esos tres hitos marcarían el destino del Luaces Iraola, que el pasado martes confirmó un evento de transmisión intrahospitalaria con casi 40 personas contagiadas, acaso la peor pesadilla para un sistema de Salud.

Lo ha vivido en carne propia el Doctor Julio César Nájara Pérez, director del Hospital Antonio Luaces Iraola, quien lleva una semana sin poder conciliar el sueño. Si se va a la cama a la 1:20 de la madrugada el celular puede sonar a la 1:25, a la 1:29, a las 3:10 y a las 5:20, justo cinco minutos antes de la alarma que lo devolvería al mundo real si no se quedara en pie a seguidas. El nasobuco no deja ver si lleva barba de trasnochado, pero en los ojos se ve el agotamiento. “Y estamos apenas empezando”, le digo y sé que es el peor consuelo del mundo.

 julio cesarJulio César Nájera reconoce la positiva respuesta de los trabajadores del hospital ante la contingencia

Hospital enfermo

¿Qué pasó con los protocolos de bioseguridad?, ¿cómo controlaremos el contagio?, ¿aprenderemos la lección? Eran las tres preguntas que llevaba en mi agenda, pero hasta el director supo enseguida que no serían las únicas.

• Lea aquí sobre otro brote intrahospitalario en Cárdenas, Matanzas.

Detrás de cualquier falta de recursos y medios de protección entregados oportunamente y en cantidades suficientes siempre estará la percepción de riesgo como antídoto, al menos, para no pecar por exceso de confianza. A este reportaje le faltó indagar con los profesionales expuestos, lo reconocemos.

Sus opiniones habrían redondeado o refutado la idea compartida por varios directivos de la institución de que el incumplimiento de los protocolos indicados nos puso en esta situación en extremo compleja. Lo más lógico es que estemos en presencia de una mezcla con un poco de todo, sabidas las carencias diarias enfrentadas por el país o los fallos organizativos puntuales, pero reconociendo también que, luego de casi 100 días sin positivos, las tensiones bajaron y con ellas la alerta.

La magnitud del problema se entiende no solo por la cantidad de personas que ya han sido confirmadas con la COVID-19 dentro del hospital, sino por los servicios comprometidos (Terapia, Parto y Cesárea, Cuidados Perinatales, Puerperio, Urología, Salas de Medicina y Anestesiología) y la mayúscula tarea de pesquisar al 100 por ciento de quienes trabajan o están allí como pacientes o acompañantes.

 limpieza hospitalSin detener la atención, trabajadores administrativos y de la salud asumen la limpieza del Cuerpo de Guardia

Con el muestreo con PCR-RT a esa población (que el miércoles estaba al 50 por ciento); el reforzamiento de la vigilancia epidemiológica; la disminución de las consultas externas llevándolas hacia las Áreas de Salud; la prohibición de visitas y el análisis de quién necesita acompañante o no; el estricto control de las entradas a la institución con termometría; y la desinfección total (zonas comprometidas o no), el Doctor Nájara Pérez y el equipo ministerial que supervisa las acciones creen que se puede detener y controlar la transmisión intrahospitalaria.

Y como el control no puede ser una entelequia, se ha instalado un puesto de mando las 24 horas del día en función de la COVID-19 y dos reuniones diarias con los jefes de servicios, “cumpliendo las medidas higiénicas y de distanciamiento”, aclara el director.

La salud empieza por la higiene

Yoandri Ramírez Cedeño va camino a su décimo año de trabajo dentro del Luaces Iraola. Comenzó como mensajero, siendo un muchachito, allí estudió una Tecnología de la Salud y, con esos conocimientos de epidemiología, formó luego parte de la Brigada de Autofocal. Me cuenta todo eso mientras fumiga una solución clorada en todas las paredes, ventanas, pisos, cualquier resquicio exterior del área de Terapia. “El hipoclorito es al 0.5 por ciento”, dice Elián Santos Santos, su compañero de fumigación, como si fuera necesario aclarar que están haciendo las cosas bien. Entre los dos probablemente no suman 50 años, pero se nota que le ponen seriedad al trabajo, desinfectando, de paso, cualquier estereotipo o suspicacia motivados por su juventud.

terapia intensiva La limpieza profunda de toda la Terapia Intensiva se rige por lo indicado por la Política Hospitalaria

Adentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ―ahora que los pacientes fueron trasladados hacia los salones de cirugías electivas―, Nelson Felipe Companioni García y Maikel García García estaban envueltos en una nube de vapores, pero la epidemióloga Sayli Rebolta Reyes, especialista del departamento de Inspección Sanitaria Estatal del centro asistencial, se apresuró a comentar que estaban trabajando con biodetergentes, que no había peligro. De todas maneras ellos llevaban nasobuco y tenían a mano unas máscaras que no habrían dejado llegar a sus narices ningún coronavirus.

“Hay que tirar pa´lante y resolver este problema”, dijo Nelson y Maikel lo secundó, añadiendo que la Empresa ALCONA S.A, a la que pertenecen, no es nueva en esos trajines de desinfectar y devolver utilidad lo mismo a una sala especializada como esa que a una cisterna. “Lo que sea” parecieran decir ellos y sus escobas, mientras barren con ellas sospechas y miedos.

“Aquí en Terapia Intermedia ya se hizo la desinfección como está establecido por la Política Hospitalaria, que precisa, además, de lo que se está haciendo en la UCI, una última limpieza con cloro”, explica Arianna Osuna Peña, epidemióloga del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, otro de los entes controladores de la calidad. Para que esos cubículos retomen sus servicios todo debe funcionar como maquinaria suiza y no puede existir la menor duda.

terapia intensiva hospitalEpidemiólogos acompañan el proceso de desinfección controlando la calidad

Otras dudas empezaron a despejarse cuando Carlos Méndez y Lázaro Rivero echaron a andar los elevadores del bloque de Medicina en la mañana del miércoles y ponían a punto el elevador camillero del bloque de Cirugía en la tarde. El primero es Jefe de Elevadores en la Empresa COMETAL y el segundo mecánico. Entre los dos lograron bajar el miedo por estar dentro del hospital y subir la disponibilidad técnica de equipos que también garantizan la vitalidad de la asistencia médica. Viéndolos sudorosos y concentrados, cambiando componentes eléctricos y mecánicos, pude comprobar que, a veces, todo lo que se necesita es un sacudión de este calibre para que se destraben los elevadores… y las trabas.

laboratorio terapia“No me retrates, que me da pena”, dijo esta joven laboratorista, pero no le hicimos caso

Depende del trabajo duro

Para una situación de cuarentena modificada como vive hoy el Luaces Iraola lo óptimo, desde el punto de vista epidemiológico, es funcionar con el mínimo de trabajadores. “Pero a la vez plantea desafíos por la rotación del personal”, explica Ricardo Molina Verona, epidemiólogo de la Dirección Provincial de Salud. En el hospital avileño apenas está laborando el 50 por ciento de la plantilla, personas que han entendido la gravedad del momento y han dado su disposición a estar allí el tiempo que haga falta.

Una de esas todoterreno e incondicionales es Vivian Hernández Torres, jefa de Medicamentos y Tecnologías Médicas de la institución. “Aunque nosotros no atendemos a pacientes con la COVID-19, sí disponemos de los medicamentos protocolizados para el tratamiento de esta enfermedad y se garantiza el funcionamiento del resto de los servicios.” Todo ello en medio de una circunstancia particularmente compleja que, al cierre de junio pasado, se expresaba en un déficit del 20 por ciento en el cuadro básico de medicamentos del país.

 fumigacion hospitalSe fumigan paredes, ventanas y pisos de todo el bloque quirúrgico

Los recursos materiales para la limpieza y desinfección también se han garantizado en la medida de la disponibilidad y, contrario a lo que podría parecer, lo que está en falta (117 para ser exacta) es el personal de limpieza. Por eso en el Cuerpo de Guardia, junto a Alexander Bárzaga Chacón, jefe de Turno, también las enfermeras estaban fregando paredes y baldeando el piso, sin que esa área clave dejara de prestar servicios.

El Hospital General Doctor Antonio Luaces Iraola vive hoy, quizás, el momento más tenso de su historia. Al brote intrahospitalario le restan días para empezar a considerarse controlado, pero no es el factor tiempo el que decidirá. En todo caso, se tratará de haber aprendido de una vez y para siempre la lección: los protocolos (sanitarios, logísticos) existen para ser cumplidos. Entendamos que esta no es una segunda oportunidad para demostrar que podemos vencer la pandemia, sino el resultado de no haberlo hecho a la primera.

terapia intermedia hospitalAsí de limpios quedaron los cubículos de la Terapia Intermedia


Comentarios  
# idalmis menas 10-09-2020 09:37
Reitero mi opinión anterior. Para nadie es un secreto la situación del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila, un Hospital en extremo grande , con todas las Especialidades dentro, que para mantenerlo lleva un número elevado de recursos de todo tipo y por supuesto se debilita el Control. Que alguien me asegure que desde Marzo que empezó la Pandemia se ha garantizado el paso podalico con solución clorada por todas las entradas del Hospital y a las entradas de cada Sala, que alguien me asegure que cada medico o personal tiene su pomo de bactericida, solución clorada o alcohol en su bolsillo para aplicarselo constantemente, que alguien me asegure que el personal tiene una mascarilla con filtro ( no un nasobuco) hecho artesanal. No lo hubo, entonces eso motivó la situación de hoy. Ratifico que todas las instalaciones de salud son de ALTÏSIMO RIESGO porque tiene a los enfermos muy cerca y habia que haber extremado y mantenido estas medidas. Y si se puede, en mi Centro Laboral no hemos descuidado nada, se limpian las superficies constantemente, se ha mantenido el paso podalico, el lavado de manos a la entrada del Centro y todos los trabajadores llevan consigo una solución desinfestante.Insisto vale la pena invertir en cuidar a estas instalaciones y al personal de salud, es menos gastos que los que tendremos ahora con tantos contagios.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Omar Fernandez 10-09-2020 10:17
Excelente reportaje de Sayli, una de las mejores periodistas de la provincia, si no la mejor. Me consta que es de las que no duda en nombrar las cosas por su nombre
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 10-09-2020 11:08
Sé que es muy difícil controlar todo lo que sucede en una institución tan grande, es por eso que cada cuál tiene que ser el principal responsable de protegerse y proteger a los demás. Se comenta que no siempre se cumplieron los protocolos, unas veces por negligencia y otras por ausencia o escacez de los medios de prorección, pero ?quién me puede obligar a mí a trabajar sin los medios necesarios?, ¿quien puede pedirme que ariesgue mi vida y los demás?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Milian 10-09-2020 11:12
Hay que tener confianza en las medidas que se están aplicando, de qué vale buscar culpables ahora, lo importante es trabajar para evitar nuevos contagios. Confio en la calidad profesional del personal y las autoridas del Antonio Luaces. Fuerza que de esto vamos a salir.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 10-09-2020 13:35
Y cuando van analizar quienes tienen la mayor responsabilidad ?
Estamos ante un acontecimiento muy complejo, donde tienen que estar al frente en la toma de decisiones los más capaces .
Usted cree que quienes por su falta de exigencia y capacidad se ha llegado a la situación actual , son los más adecuados para continuar en sus cargos en la lucha contra la Covid-19 ?

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Elvia Castañeda 10-09-2020 11:51
Sl fin un artículo informando con claridad la situación acontecida en el hospital de Ciego de Avila y como siempre gracias a Sayli Sosa. Los que como yo laboramos tantos años ahí, tenemos amigos, colegas y lo amamos, nos duele y apena tido esto, causa innegable de violaciones y descuidos del protocolo hospitalario ante y durante una pandemia. Ahora no queda más wue el esfuerzo mancumunado para revertir esta situación volvamos a confiar y sentirnos orgullosos de nuestro nasocomio.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Rosi 10-09-2020 12:52
Todo lo comprendo, y me duele mucho, pero aunque no se lo entreguen, por la causa que sea, es inadmisible que un cubano de estos días no se proteja al menos con nasobuco de tela y uno cada 4 horas. Es su vida y la de lo demás. Es un problema de sentido común y peligro. Fuerza para ciego, la necesitan.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 10-09-2020 13:28
Lo que sucedió en el Hospital de Ciego es algo que sucede en el mundo entero, incluido Europa. Hay que analizar los hechos, pero no es algo que está fuera de las posibilidades.
Periodista , lo que si no logro comprender es como es posible que no se tomarán medidas para lograr el distanciamiento social y el uso de la mascarilla durante las vacaciones ?
Pero peor aún . En España que es el país con más contagiados en Europa y específicamente en Madrid la comunidad más rica " no hay dinero " para contratar a los rastreadores que son de la eje fundamental en las pesquisas. Y yo lo logro comprender ,allí prima la medicina curativa.
Pero en Cubita la Bella ,donde el pilar fundamental es la prevención , como es posible que no se efectuarán pesquisas durante el mes de agosto en la provincia ?
Ni en un solo artículo de algún medio de la provincia alertaba sobre esta necesaria acción .
Qué hay individuos inresponsables , que falta persepcion de riesgo estamos de acuerdo . Pero que ellos son los responsables , en eso no estoy de acuerdo. Los responsables son los que tienen que dictar las normas y hacerlas cumplir.
Hoy los jóvenes usan permanentemente la telefonía móvil, les sugiero que realicen una campaña comunicacional hacia ese sector , que si bien no es de riesgo , si es un "vector" en la trasmisión de la Covid 19.
Cuídense mucho, utilicen la Ciencia y pongan mano dura.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 10-09-2020 14:12
Estimado Bárbaro: No me voy a extender en la respuesta porque ando un poco corta de tiempo. Te diré dos cosas:
1. Nunca se dejó de realizar PCR-RT a población vulnerable. Se estudió a los ancianos de los hogares, enfermos respiratorios, y otro grupo de personas. Este periódico se refirió a esas acciones más de una vez.
2. Al menos este periódico sí alertó de cómo desoír el llamado de atención y dejar de lado el uso de los medios de protección nos pondría en peligro. Lo hizo José Alemán en sus reportes sobre el verano, siempre que llegó a los lugares y vio aglomeración y exceso de confianza. Lo escribió Ailén Castilla, lo escribió Amanda Tamayo y por último lo escribí yo.
El rebrote tiene múltiples causas, una de ellas el exceso de confianza, pero no por parte de este periódico.
Un saludo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 10-09-2020 19:50
Voy a concretar como decía mi maestra .
Cuando me refiero a pesquisas, estoy hablando de tener a personal permanente sobre el terreno rastreando a personas con síntomas e incluso teniendo bajo control aquellas que han venido de otras provincias. Y cuando me referí a que la prensa no había hecho mención, es sobre esta acción en particular en el mes de agosto.
No he dicho que dejarán de realizar pruebas PCR-CT. Qué apropósito cuántas realizaron en el mes de agosto ?
A mi modo de ver creo imprescindible realizar Test a jóvenes asintomáticos de manera aleatoria , pues estos son " vectores " en la Trasmisión del virus
Si es cierto que invasor digital ha alertado sobre la relajación en cuanto al uso de Mascarilla y aglomeración de personas , eso no lo he puesto en duda .
Lo que si exprese es de realizar una campaña comunicacional dirigida a los jóvenes mediante la telefonía móvil . Y en ningún caso dije que fueran ustedes los responsables de esta acción.


Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 10-09-2020 14:20
Agradezco a todos sus elogios. Hubiera preferido no merecerlos si a cambio la provincia no estuviera en esta situación. Cuídense mucho.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 10-09-2020 14:30
Lo primero es Idalmis Menas, que el Antonio Luaces no es extremadamente grande; al contrario, no soporta la carga que tiene atendiendo a pacientes adultos y pediátricos, mal diseñado y construido a pedazos los pasillos son estrechos, con aires hechando calor a ellos y la gente caminando si más remedio a corta distancia. Ejemplo de ello es el Cuerpo de Guardia, ahí no caben ni 30 personas, y los enfermos van con acompañante, o frente a donde hacen los ultrasonidos de urgencia, que las personas esperan de pie, y si uno va con dolor a aguantar ahí porque si no no entras nunca... La higiene si es cierto que pusieron para las manos el hipoclorito, pero por favor, higiene incluye baños con agua y jabón! salas con techos sin caerse y baños funcionando. Tengo fotos porque mi padre estuvo ingresado hace unos meses ahí y es horrible... Y tampoco brinda todas las especialidades, no cuenta con servicio de neurocirugía, que tanta falta hace.

Y lo que ocurrió, como dice Barbaro Martinez, ha ocurrido hasta en Europa, donde cuentan con más desarrolo etc... pero no está ocurriendo en otras provincias de Cuba... entonces lleva un análisis profundo... Lo otro es, por qué y por qué a TODOS los pacientes que entraron con síntomas de enfermedades respiratorias no se les hizo un PCR el mismo día ? Hay dos fallecidos en la jornada que no me queda claro se les aplicara el Protocolo de COVID pues no se les hizo PCR? o sí? la nota del MINSAP no lo aclara y es algo grave.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 10-09-2020 15:32
Roberto: la nota no lo especifica, pero desde el momento en punto en que aparecen en el reporte como fallecidos se sobreentiende que tenían PCR positivo y por supuesto que se siguió el protocolo para COVID-19. Si relee la nota del MINSAP podrá ver que la anciana, por ejemplo, ya había fallecido y solo se incluyó en el reporte cuando estuvo confirmada su positividad. Saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 10-09-2020 15:43
Lamentablemente la nota no es clara ni en cuanto al momento en que se le hizo en PCR ni sobre la aplicación del tratamiento según el protocolo para el COVID. De hecho el paciente de 58 años q lamentablemente falleció, fue incialmente diagnosticado de Bronconeumonía Bacteriana Extrahospitalarias.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Dianelys 10-09-2020 16:01
Me da mucho dolor que se haya dado este brote precisamente en el Hospital, pero quien conoce la tremenda capacidad de transmisión de este virus entenderá que esto puede darse en cualquier parte, y que los centros de salud constituyen los lugares de mayor riesgo. Pienso que los médicos y el personal de salud en general no ha contado con la protección necesaria. Están trabajando con nasobucos de tela, cuando el mundo entero sabe que esas mascarillas no cumplen con las normas y que se transmite el coronavirus a través de ellas. Médicos de todas partes del mundo se han contagiado cumpliendo con todas las normas de bioseguridad, así que los nuestros no tienen superpoderes, son seres humanos expuestos sin la protección necesaria. Espero no tengamos que lamentar la pérdida de ningún colega. Gracias Saily por mantenernos informados, pero no podemos tapar el sol con un dedo. Los médicos debieran tener trajes de bioseguiridad, mascarillas 3 M, visores, gel antibacterial, alcohol y más los que están con pacientes positivos, y sé que no es así pues conozco de colegas que trabajan en terapia solo con una bata y un nasobuco de tela. Si algo hay que priorizar es la salud de los que velan por la salud de todos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 10-09-2020 16:56
Totalmente de acuerdo. El trabajo no desconoce las necesidades de nuestro personal de Salud. Gracias por su comentario.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Magalys 11-09-2020 08:56
Buen trabajo Saili!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Iris Lidia 11-09-2020 15:33
Insisto en que la provincia en general estaba muy relajada, parece que creyeron que como no tenían casos estaban inmunizados. Vuelvo a contar que el día 26 de agosto a las 6:30 pm arrivé junto a 3 familiares a la terminal de ómnibus interprovinciales, procedente de Camagüey, en la guagua que se dirigía a Cienfuegos y no había nada para desinfectar las manos, el paso podálico era un amasijo de alfombras de Yutón enrolladas y sucias y no hubo nadie que nos controlara al llegar, ni temperatura, ni nada.
Esto nos impactó y hasta le pregunté a la agente que estaba en la puerta donde desinfectar las manos y me dijo que no tenían.
Es decir que esa frontera estaba descuidada. Ciego de Ávila perdió la percepción del riesgo y ahí nos perdimos todos.
Todas las autoridades se relajaron y estos son los penosos resultados.
Es una dura lección. Espero no sea olvidada por los ciudadanos y sobre todo por todos los que en todos los niveles de dirección son decisores determinantes en las acciones para enfrentar y eliminar esta pandemia que en esta segunda etapa está matando a avileños de todas las edades.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yensid 12-09-2020 01:06
Siempre pensé que si el virus hacia estancia en esta provincia podriamos colapsar pq me duele que en nuestra bella provincia solo exista 2 hospitales grandes y con todos los servicios,la misma que tanto aporta al estado(turismo,industria ceballos,cepillo y brocha,ect).Casi me atrevo asegurar. Que esta es la unica del pais que no tiene un hospital pediatrico,materno,oncologico( la mayoria de los tramiento se realizan en Camaguey,un viaje agotador),pero creo que despues de esta el analisia profundo va pq en una provincia un pedriatico que nunca llego a ser y se cogio para aapartamentos familiares(ojo no tiene nada de malo ).Yo se que a veces el presupuesto está apretado pero sin embargo Ortiz no deja de crecer con edificios multifamiliares sobre todo del MININT yy la FAR,entonces me pregunto pq en Ciego existen ssolo 2 hospitales y no muy buenos para decir verdad desde el punto de vista constructivo y de higiene.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ramon garcia Falcón 12-09-2020 04:35
Hablando claro y con el objetivo siempre de tratar de ayudar a resolver los problemas ,
Les diré desde mi punto de vista las causa del contagio intrahospitalario
1 : falta de higiene en todo los departamentos del hospital ,salineros .limpieza inadecuada, falta de medios de limpieza entre otras cosas
2: desorganización ,pasillos llenos de paciente ,hacinados ,sin cumplir es distanciamiento social
3: falta de medios de protección homologados
Una bata verde y un nasobuco de trapo no protegen al personal médico ante la epidemia
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mercedes 12-09-2020 11:20
Bueno primera vez en la vida q veo limpiar el hospital así , protocolos estos q no son sólo ante la presencia del coronavirus pq un hospital es un foco de infección en cualquier momento lo q ahora sale a la luz pública por la pandemia en curso ,yo tuve a mi mamá en esas salas hasta llegar a terapia y era un lameo de corcha a los pisos hasta me queje por la Mala limpieza, otra cosa es evidente la falta de los elementales medios de protección , y la falta de vigilancia epidemiológica, la falta de oersepc ion de riesgo por todo el personal dirigente y no
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 12-09-2020 15:35
Y el laboratorio de biología molecular cómo va? Ahora que están comprometidas muchas actividades en el hospital de Morón ?! Está bien pensado poner ese laboratorio en el lugar de ingresos de los pacientes, pero no porque esté cercano al Cayo, que muy pocos turistas hay. Por qué no se fortaleció el laboratorio de Microbiología Provincial ?! Que da vergüenza ya pues los pacientes esperan en la calle en las aceras y debería ubicarse en un lugar mejor. Lo del Antonio Luaces no tiene comparación, muchos hoteles y edificios militares pero un hospital que lleva más de medio siglo sin terminarse y esos pasillos sin ventilación ninguna. Ojalá se recupere pronto los médicos y demás contagiados.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 14-09-2020 21:32
Muy interesante el artículo . En mi opinión toda aquella persona que por desgracia ha tenido que permanecer por alguna causa en nuestro hospital sabe lo que sucede. Muchas visitas solo chequean un problema en una oficina y no en el terreno . Hay que dejar el buró y salir y conversar con los trabajadores , los pacientes y sus acompañantes.
Lo que hoy sucede lastimosamente en nuestra provincia hay que tratar que no se repita porque la próxima vez pudiera ser peor.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Humberto Lázaro Baños 15-09-2020 19:34
Todos esos artículos están muy bien pero desgraciadamente la dirección del hospital Antonio luaces. Si llevaba trabajando muy mal ,por ejemplo estuve con mi papá en ese hospital desde el 29 de julio hasta el 1 de septiembre q falleció,en la sala A de medicina allí los médicos y enfermeros(a) se portaban super bien con escasos de todo pero estaban ahí guapeando por salvar vidas y les agradezco encarecidamente todo lo q hicieron por mi papá,pero la dirección del hospital se equivoco en muchas cosas el 25 de agosto subieron para esa sala A un ciudadano de Orlando González con síntomas de covid q se rompió 2 termómetros xq no le bajaba la fiebre y así todo lo pusieron en esa sala sin esperar el resultado del pcR y luego de 4 días salió positivo ha raíz de eso todos los q estábamos hay nos dejaron aislado, pero no bastó y aislado y todo siguieron ingresando personas si saber lo q traían según los q los ingresaban era o dengue o una enfermedad respiratoria a ver de quién es la responsabilidad de ese rebrote en el hospital
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar