Retrocede Ciego de Ávila a Fase III en el enfrentamiento a la COVID-19

También retroceden los municipios de Morón y Majagua a Fase de Transmisión Autóctona Limitada y la capital provincial a Fase II, según se anunció en la Mesa Redonda.

Luego del incremento de casos positivos a la COVID-19 en Ciego de Ávila, experimentado desde el inicio del año, el Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno cubano decidió retroceder a la provincia a la Fase III de la Etapa de Recuperación, a partir de este viernes. También retroceden los municipios de Morón y Majagua a Fase de Transmisión Autóctona Limitada y la capital provincial a Fase II.

Así lo informó en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda el Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, quien hizo un análisis de la situación epidemiológica internacional, nacional y provincial, a propósito de la tercera ola de contagios con el SARS-CoV-2 que vive el país desde el 15 de noviembre de 2020.

En una jornada en la que se informaron 547 casos al cierre del 14 de enero, 21 de ellos en Ciego de Ávila, —y que encadena cuatro días consecutivos con cifras superiores a 500 confirmados— fue imprescindible cambiar las fases a otros territorios. Ahora, junto a La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas y Guantánamo están en la fase de Transmisión Autóctona Limitada de la Etapa Epidémica.

Además de Ciego de Ávila, están en Fase III Pinar del Río, Cienfuegos y Camagüey, en tanto Mayabeque, Artemisa y Villa Clara están en Fase I. Solo se mantienen en Nueva Normalidad Sancti Spíritus, Las Tunas, Holguín, Granma y el municipio especial Isla de la Juventud.

Sin embargo, Portal Miranda hizo notar que, incluso en provincias en Nueva Normalidad, hay municipios con tasas de incidencia elevadas que hacia lo interno modifican las fases. En este sentido, 63 municipios del país muestran indicadores de Transmisión Autóctona, entre ellos todos los de Matanzas y de la capital.

En el caso de Ciego de Ávila ya se reportan casos en todos los territorios, aunque los núcleos duros del contagio se localizan en Morón, Majagua y la ciudad capital.

 tabla fases

¿Cómo llegamos hasta aquí?

El Ministro echó mano de las estadísticas para ilustrar la magnitud de este tercer rebrote en Cuba. Después de un mes de diciembre que cerró con 3 675 confirmados, enero irrumpió con números alarmantes. En solo 14 días ya se contabilizan 5 040 y demorará todavía en notarse el efecto de las medidas restrictivas que acompañan el cambio de fases.

Otro dato que explica los peligros del momento es la velocidad del contagio. Si en noviembre se enfermaban como promedio 42 personas por día, para diciembre casi se triplicó la cifra (118.6 casos/día) y en la primera quincena de enero se rompieron los pronósticos: 360.8 casos por día. Esa velocidad tensiona al sistema sanitario y eleva las probabilidades de que más pacientes desarrollen formas graves de la enfermedad.

Y aunque los protocolos de atención cubanos han demostrado su efectividad, hoy se encuentran en las unidades de terapia intensiva 40 pacientes confirmados, de ellos, 13 críticos y 27 graves (incluidos niños). Al cierre del 14 de enero se reportaban 12 fallecidos.

Con los 547 casos diagnosticados este jueves, Cuba alcanzó la cifra de 17 096 contagiados, que representan el 1.03 por ciento de las pruebas realizadas. La buena noticia es que, proporcionalmente al incremento de positivos, ha aumentado la capacidad instalada para realizar PCR-RT, al punto de que se podría llegar a la cota de 20 000 diarias. En consecuencia, ya se sobrepasa el millón y medio de muestras analizadas.

¿Pero a qué se debe el crecimiento abrumador de los confirmados? Dijo Portal Miranda que de los 9 506 positivos contabilizados desde el 15 de noviembre, el 69 por ciento está asociado a una fuente de infección proveniente del exterior. O sea, como se ha reiterado, el incumplimiento de los protocolos sanitarios por parte de los viajeros internacionales y sus contactos directos nos puso en esta situación.

El Ministro fue más explícito. “Hubo días en los que el 91 por ciento de los casos confirmados estaban vinculados a viajeros. El aumento fue exponencial”. Hoy, 158 municipios del país reportan viajeros positivos a la COVID-19, procedentes de 56 países.

grafica

“El incumplimiento de lo que se estableció y la confianza del protocolo en la familia nos llevó a esta situación. Los viajeros salían, no esperaban el resultado del PCR, hacían fiestas, visitaban amigos o familiares, propiciando mayor transmisión y dispersión de la enfermedad”, comentó Portal Miranda, quien, no obstante, reconoció que no todos los viajeros y sus contactos actuaron de manera irresponsable.

Su afirmación es muy fácil de comprobar. En diciembre el 50 por ciento de los viajeros que ingresaron al país resultó positivo al PCR-RT, pero esa cifra cambió en enero, cuando 70 de cada 100 fueron confirmados. Si todos esos viajeros hubieran violado lo establecido, la situación sería mucho peor.

Por eso la aclaración posterior del Ministro de Salud redondea los por qué de un rebrote de este tamaño. “El propio Sistema de Salud ha estado confrontando fallas, entre ellas falta de oportunidad en controles de foco, falta de orientación inmediata, respuestas tardías en los resultados de los PCR y en traslados, demoras en garantizar los ingresos y la no evaluación adecuada de personas que no tienen condiciones para realizar el aislamiento en el hogar. Les aseguro que las estamos enfrentando, dentro de todo el esfuerzo que están realizando los trabajadores de Salud.”

• Lea más sobre el tema en el reportaje: El protocolo se decide en el barrio.

¿Qué hacer?

Las decisiones informadas por el ministro Portal Miranda traen aparejadas la implementación de medidas para contener la COVID-19, en un contexto nacional caracterizado por la Tarea Ordenamiento y las afectaciones del bloqueo estadounidense contra Cuba.

“No puedo referirme a todas las medidas de las diferentes etapas y fases concebidas en el plan, pues no nos alcanzaría el tiempo. Están publicadas y son implementadas en los territorios”, dijo. Sin embargo, sí se detuvo en algunas que consideró imprescindibles, sobre todo para los territorios en Fase de Transmisión Autóctona de la Etapa Epidémica.

Entre ellas destacó incrementar la labor de promoción de salud que eleve la percepción del peligro ante la COVID-19; la atención a grupos vulnerables, niños, embarazadas, personal de la Salud y personal expuesto al riesgo; uso obligatorio del nasobuco para todas las actividades, sobre todo en lugares comunes, sin importar la fase de la provincia; incrementar la pesquisa clínica, así como la pesquisa a través de PCR en determinadas comunidades.

• Invasor le propone un compendio de las medidas adoptadas, a partir de las gráficas utilizadas en el programa Mesa Redonda.

Portal Miranda comentó brevemente la situación internacional, que también experimentó un incremento de los casos, después de que a finales de año parecía que había una disminución. Asimismo, sigue creciendo la cifra de muertes, con récords lamentables de 15 000 fallecidos en solo un día y más de dos millones acumulados. Lamentablemente la región de las Américas es de las más afectadas.

El titular de Salud transmitió una felicitación a los científicos cubanos, en especial a quienes han participado en el enfrentamiento a la COVID-19, a propósito del Día de la Ciencia Cubana. Les agradeció por no cansarse y por haber estado ahí en estos complejos meses, “acompañando con compromiso y seriedad, con nobleza y responsabilidad, cada acción diseñada por nuestro sistema sanitario y nuestro Gobierno para perfeccionar el enfrentamiento a la pandemia”.


Comentarios  
# EL Látigo 16-01-2021 19:15
Estoy ingresado para vigilancia epidemiologica EN Ceballo 8 Por ser contacto de mi sobrina como Les explique en el comentario anterior. Soy un fiel seguidor de las conferencias del Doctor Duran
Tengo una Duda QUE quisiera alguien me aclarara: Según protocolo a los extranjeros que arriban al pais se le hace un PCR al 5to dia de estar en el pais y EN un plazo de 24 horas tienen el resultado.
Pregunto para los cubanos residentes en el pais el periodo tambien es de 24 horas? Lo digo porque en el Centro de aislamiento Ceballo 8 me hicieron el PCR el miercoles 13 por la mañana y hoy es Sabado 7 pm y no tengo el resultado todavia. Puede pensarse QUE es un caso aislado pero no. Los compañeros de la Casa de el lado mio le hicieron el PCR el lunes por la mañana y le dieron el resultado el viernes pot la tarde.
Por si fuera poco a la compañera de cubiculo de mi sobrina EN EL Hospital Militar en Camaguey le hicieron el PCR el miercoles y recibiò el resultado el viernes por la noche y a esa hora le dieron el lata.
Seguimos, a mi sobrina de la cual yo soy contacto le hicieron el PCR el jueves por la noche EN EL Hospital Militar de Camaguey y ya hoy Sabado le dieron el resultado negativo y el alta medica.
Pregunto ¿Como es possible QUE le Hagan el PCR 36 horas despues y reciba el resultado primero?
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar