El vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa evaluó con los cuadros principales la marcha del proceso de perfeccionamiento del Poder Popular en la provincia
Que el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, haya dedicado más de dos horas al intercambio con las principales autoridades gubernamentales de Ciego de Ávila confirma la trascendencia del proceso de perfeccionamiento de las estructuras organizativas en las administraciones municipales y provinciales del Poder Popular.
Como parte de los encuentros que lleva a cabo con los cuadros del gobierno en provincias del país, el miembro del Buró Político del Partido reflexionó en torno a la urgencia de tomar decisiones que redunden en un mejor funcionamiento y en estructuras en las cuales se prescinda de las plazas que no son racionalmente necesarias, que en el caso de Ciego de Ávila ascienden, al menos, a 30, según trascendió en análisis previos y en el propio encuentro.
“No es posible inmovilizar un cargo que no se va a ocupar, con un salario planificado que no se va a usar, hay que coger ese dinero para hacer otras cosas”, indicó Valdés Mesa, como parte del extenso encuentro que contó con la presencia de Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en Ciego de Ávila; y Alfre Menéndez Pérez y Hiorvanys Espinosa Pérez, gobernador y vicegobernador en igual instancia.
Acompañamos al Miembro del Buró Político y Vicepresidente de la República Salvador Valdés Mesa, en intercambio con cuadros de la provincia sobre la nueva estructura de gobierno, los indicadores de la agricultura entre otros temas.#LatirXUn26Avileño pic.twitter.com/U2i5z3QtSK
— Livan Izquierdo Alonso (@IzquierdoAlons1) February 23, 2024
El alto dirigente insistió en que no basta con tener a las personas en sus respectivos puestos de dirección (resta cubrir el 27 por ciento de la plantilla que se subordina al gobernador provincial), toda vez que urge completar perfiles ocupacionales y el conocimiento de los hacedores, teniendo en cuenta que hacer cumplir las normas demanda dominio pleno de lo que a cada cual corresponde.
“Los gobiernos tienen que funcionar bien, con personas preparadas, competentes, y cada cual hacer lo que le toca”, y cuando no se tenga solución para un problema concreto, “que haya capacidad para persuadir, convencer, satisfacer las demandas”, reflexionó Valdés Mesa, al conocer que el pasado año se dio tratamiento a 15 839 casos en las instancias encargadas de la atención a la población.
Ante estructuras incompletas, como la que muestra la dirección de Economía y Planificación, cuyas carencias incluye la falta del cuadro principal en cinco municipios, el visitante subrayó que no se puede esperar a que se disponga de graduados universitarios, pues existen opciones de capacitación para los técnicos medios y la posibilidad de utilizar la pujante fuerza joven que está en condiciones de simultanear su formación en los centros de la Educación Superior con tareas y misiones en el ámbito laboral.
Recordó que en el transcurso de 14 meses se ha trabajado en función de lo que dicta la letra de los decretos 69 y 72 de 2022 del Consejo de Ministros ‘‘De las estructuras organizativas en las administraciones provinciales del Poder Popular’’ y ‘‘De las estructuras organizativas en las administraciones municipales del Poder Popular’’, respectivamente, pero llamó a acelerar los análisis pendientes en función de equipos de dirección eficientes, adecuados a las especificidades del territorio.
Particular interés del visitante, despertó el decurso de la zafra y la producción de alimentos en la provincia. En ese sentido, indagó acerca del funcionamiento del central Ecuador, el único inmerso en la contienda cañero-azucarera, y en el que los problemas operacionales y la insuficiente fuerza de trabajo inciden en los bajos rendimientos de la industria.
Eduardo Larrosa Vázquez, director de coordinación y supervisión técnica del Grupo Azucarero Azcuba en el territorio avileño, actualizó al visitante sobre las acciones que se realizan para acabar de poner en marcha la central bioeléctrica, de la que depende el inicio de la molienda en el central Ciro Redondo y la posibilidad de que el Primero de Enero se sume cuanto antes.
• La reciente visita del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez al municipio de Ciro Redondo también evaluó la marcha de la zafra e indicó acciones concretas
Aún más esclarecedores resultaron los análisis en cuanto a la responsabilidad que compete a los municipios en cuanto a conquistar la soberanía alimentaria a corto plazo, a partir de los incumplimientos del plan de viandas, hortalizas y granos que debió aportarse a los consumidores el pasado mes (se alcanzó 30 libras per cápita de las 60 planificadas) y las violaciones en el inconcluso proceso de contratación, que todavía no garantiza el control de las entregas de leche que deben tributar más de 5000 encargados de pequeños lotes de ganado vacuno.
Valdés Mesa llamó a “ponerse el cinto” en cuanto a la formulación de contratos con los productores en los que previamente se tenga claridad de la demanda de las personas con dieta médica y exigió que, mes a mes, tengan lugar los análisis in situ porque “no se puede vivir de por cientos” y se sabe cuáles son los responsables administrativos que en los municipios tienen que asegurar la producción, acopio y distribución de los alimentos.