Olor a libros nuevos en Ciego de Ávila

Arranca en escuelas avileñas el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación

Olor a libros nuevos y cuadernos recién impresos para los estudiantes. Programas y orientaciones metodológicas más actualizados para los maestros. Estos y otros cambios marcan el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, puesto en marcha en las últimas semanas, luego de varios años de experimentación y estudio minucioso.

Con la llegada de la nueva bibliografía a las manos de docentes y educandos comienza un importante conjunto de modificaciones en las formas de trabajo, la organización y el currículo general de las escuelas cubanas, en sus diferentes niveles educativos, que redundará en una mayor calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, explicó Nolberto Roche Noa, subdirector general de Educación en la provincia de Ciego de Ávila.

Según el directivo, hoy el sistema educacional tiene el reto de lograr que el estudiante participe activamente en la clase, emita criterios, explote sus potencialidades y esté mejor preparado para su vida cotidiana y su futuro; un desafío al que contribuirán en gran medida las modificaciones evaluativas y curriculares que se implementará en las aulas.

Este proceso responde, además, a la sobrecarga de algunos programas de estudio, el insuficiente tiempo para la preparación de los profesores, y la desactualización y repetición de contenidos en los diferentes niveles de enseñanza, declaró en la Mesa Redonda, Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, al hacerse eco de un diagnóstico realizado entre 2010 y 2013 por el mencionado centro investigativo.

Navarro Quintero apuntó, asimismo, al desarrollo de la ciencia, las transformaciones ocurridas dentro de la sociedad y la urgencia de poner a la escuela a la altura de los tiempos actuales, como razones de peso para que el sector educacional se reforme por tercera vez, luego de los cambios operados en 1975 y 1987.

Entrevistado por Invasor, el profesor Roche recalcó el papel jugado por los maestros y directivos de las escuelas que participaron en el experimento en años anteriores, pues tuvieron la posibilidad de emitir sistemáticamente sus consideraciones y sugerencias a los especialistas que confeccionaron los nuevos materiales educativos.

Culminada la etapa de experimentación, agregó, hubiera tocado incorporar escalonadamente los nuevos textos aprobados, pero el impacto de la COVID-19, la duración anómala de los cursos escolares y las limitaciones económicas que afronta el país, retrasaron la fecha de arrancada de estos cambios.

“Ahora incorporamos los nuevos materiales de estudio en primer, cuarto, séptimo y décimo grados. Para el curso siguiente, tocaría a segundo, quinto, octavo y décimo grados; y para el período 2025-2026 correspondería su turno a los grados terminales. En el caso de la Enseñanza Técnico-Profesional, también se procederá de manera escalonada”, puntualizó.

Roche es optimista con los posibles resultados. “En la etapa experimental, en los centros donde aplicamos el perfeccionamiento, se logró un cambio en la calidad del aprendizaje y mejoró el nivel de conocimientos de los estudiantes”.

Sobre la fase de experimentación y examen de los materiales del tercer perfeccionamiento educacional, reportó en su momento la Televisión Cubana:

 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar