Hubo que esperar desde el 2019, cuando comenzaron las primeras labores constructivas, hasta hoy para poder cortar la cinta de inauguración de tres obras, que, listas ya para abrir sus puertas, deberán revertirse en mejoras en la calidad de la atención médica en Ciego de Ávila.
Al fin podemos alegrarnos por la puesta en marcha del Banco de Leche Humana, del Centro Provincial de Genética Médica y del Centro de Atención y Educación al Diabético, pues de los servicios que allí se prestan dependerá pulsar favorablemente en los indicadores del Programa Materno Infantil (PAMI), que muestra hoy una tasa de mortalidad infantil de 11.2 por cada mil nacidos vivos, y en la atención y seguimiento a pacientes diabéticos.
#Ahora Quedan inauguradas por las máximas autoridades de #CiegodeÁvila obras que repercuten en la calidad de la atención...
Posted by Periódico Invasor on Friday, September 24, 2021
Digamos que el servicio de Neonatología del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola es el sitio de referencia para los bebés menores de 1 500 gramos y con pesos extremos. En los últimos meses, una alta morbilidad y mortalidad asociada al bajo peso al nacer y a la prematuridad los ha mantenido en vilo.
Por eso, Ladisbel Rodríguez Placeres, jefa de este servicio, se refiere a la importancia de la nutrición a través de la lactancia materna exclusiva para la ganancia de peso de los pequeños, para disminuir la estancia hospitalaria y el riesgo de infecciones.
“La leche se extrae, se procesa y se guarda. La usamos en dependencia de las diferentes calidades obtenidas y de las calorías que necesite el bebé para su alimentación. Este método es más seguro y barato que emplear fórmulas lácteas”.
La tecnología empleada está valorada en unos 50 000.00 dólares y resultó de una donación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; incluye aparatos especializados para medir la densidad, las calorías y el grado de acidez de la leche, autoclaves y extractores que garantizan la obtención de diferentes tipos de líquido a emplearse en dependencia de la situación clínica del niño y de su tiempo de vida.
Si vamos atrás en la cadena de atención y nos concentramos en las madres, habría que decir que el Centro Provincial de Genética Médica es fundamental en la atención prenatal. Desde ahí se diagnostican enfermedades genéticas, defectos congénitos y factores de riesgos en mujeres en edad fértil, y cada una de estas actividades es vital para el correcto desarrollo del feto y la supervivencia.
Las dimensiones del antiguo sitio impedían cumplir con las normas técnicas de los laboratorios; con el correcto flujo y manejo de las muestras, las cuales corrían el riesgo de contaminarse; y en los momentos más críticos fue necesario poner en pausa algunos programas, y derivar pacientes a otras provincias para garantizar el seguimiento.
Según Sara Oliva Herrera, directora de la institución, la nueva realidad es la de un local funcional y espacioso, con climatización adecuada y privacidad en cada una de las consultas establecidas.
Por su parte, en el Centro de Atención y Educación al Diabético se les da seguimiento metabólico a las madres y sus niños, a pacientes diabéticos y acogerá, también, las consultas del servicio de Endocrinología del Antonio Luaces Iraola.
Lo que comenzó siendo una reparación pequeña, terminó en una integral que se tradujo en muchas mejoras, con énfasis en la cocina, la consulta de Podología y el laboratorio clínico, los más deteriorados.
La exhortación de Carlos Luis Garrido Pérez, secretario del Comité Provincial del Partido, fue a velar por el cuidado de las obras que tanto trabajo, dinero y desvelos costaron. Se trata de centros con condiciones y tecnología de primera línea que deben ir acompañados de la entrega de los profesionales que allí laboran, para que converjan lo bueno y lo nuevo.
Gracias.
Brmh