Nuevos rostros para la Salud Pública avileña

Más de 300 profesionales de la Medicina, la Enfermería, la Estomatología y las Tecnologías médicas han llegado este septiembre a reforzar la asistencia en hospitales, áreas de salud y en los 412 equipos básicos existentes en la provincia, influjo positivo que a largo plazo significará una mejora de los indicadores de salud del territorio.

Graduados festejan en Ciego de Ávila.

Manuel Vázquez Vázquez, responsable de la sección de Atención Primaria de Salud en la provincia, explicó que en el caso de los médicos se ha priorizado su presencia en comunidades alejadas de las principales urbes, así como en aquellas enclavadas en el Plan Turquino-Bamburanao.

“Se trata de insistir en la permanencia y estabilidad del médico y la enfermera en estas zonas, quienes podrán pernoctar, pues los consultorios cuentan con las condiciones para hacerlo.”

Hasta la fecha, los municipios de Ciego de Ávila y Morón sobrepasan la disponibilidad de médicos por consultorio; por eso, podrá contarse con galenos de reserva y apoyo en el seguimiento de cada uno de los programas priorizados. En este entramado, si bien el Programa Materno Infantil es el más exigente, tampoco es el único que causa desvelos y demanda acciones de promoción y prevención.

De acuerdo a las necesidades asistenciales del territorio, son 39 los graduados inmersos en internados verticales en especialidades de alta demanda como la Medicina Interna, la Angiología, y la Ginecobstetricia. A su vez, esta holgura en las plantillas permitirá la salida oportuna de quienes opten por una segunda especialidad.

Disciplinas como Nutrición y Dietética, Higiene y Epidemiología, Atención Estomatológica y Rehabilitación aportaron en esta graduación cerca de 40 profesionales, mientras que serán 30 los estomatólogos incorporados a las clínicas dispersas por la geografía avileña.

A estas alturas, más que suplir un déficit que ya estaba saldado numéricamente, estos egresados contribuirán a garantizar la prestación de servicios bajo cualquier circunstancia, responderán a las transformaciones demográficas que traigan consigo cambios en la morbilidad y mortalidad, y lograrán, a la postre, un incremento cualitativo en la salud del pueblo.


Comentarios  
# Roberto 20-09-2019 10:34
Lamentablemente la calidad de los egresados (NO tod@s deja mucho que desear). En agosto la doctora del médico de la familia me atendió parado luego de tener dengue y ser hospitalizado; me indicó un ultrasonido y mientras le preguntaba a la embarazada que atendía que si ''voy'' se escribía con v o con b. A mi no me indicó ningún análisis de sangre para saber la función epática etc etc... a mi abuelo en el CG hace años una estudiante nos dijo, ''Total, yo aún no soy médico'' ... y así deben haber muchosss ejemplos del descontento popular.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Damaris 20-09-2019 20:25
Roberto, ya no es lo mismo que 30 años atrás aproximadamente donde se graduaron excelentes profesionales de la salud.
Los actuales nada que ver con aquellos en la preparación , presentación y ética.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ailen 23-09-2019 09:37
Experiencias desagradables probablemente hayamos tenido todos, pero cierto es que tampoco es justo generalizar. Conozco jóvenes egresados que son excelentes profesionales con un trato afable y muchas ganas de ayudar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelz 26-09-2019 09:14
El problema es que la base del estudiante desde los estudios primarios y medios su preparación ha mermado mucho, su calidad, es cierto que muchos maestros y profesores excelentes, se jubilaron o emigraron del sector de educación por problemas salariales, por ello es que vemos tanta faltas de ortografías y la escritura pésima, incluyendo las hembras, recuerdo como estudiante que mis compañeras siempre tuvieron una letra mucha mas lida que la mía, recuerdo la escuela Ceballos Dos, excelente clauxtro de maestros, mi hijo cursó sus estudios en ese Preuniversitario, excelente preparación académica y para la vida, asi fué, se graduó como Médico con Diploma de Oro, cumplió misión en Guantánamo y varias misiones en otros países, hay ciudadanos que esgrimen criterios negativos sobre nuestros profesionales de la salud, tales como si en el exterior se preocupan mas por los pacientes, mejor trato, o si los atienden mejor, si son mas sacrificados etc, no me gustaría decirlo pero mi hijo fué igual en los países donde cumplió miosiones como aquí en nuestro país, Gracias.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar