Mantienen en Ciego de Ávila acciones contra arbovirosis en complejo escenario epidemiológico

La provincia de Ciego de Ávila enfrenta la circulación confirmada de dengue, Oropouche y Chikungunya, un panorama que podría complicarse tras las lluvias del huracán Melissa 

Las autoridades de Salud Pública en esta provincia alertan sobre una compleja situación epidemiológica con las arbovirosis, que podría agravarse tras las lluvias asociadas al reciente paso del huracán Melissa, con la circulación confirmada de dengue, los virus Oropouche y Chikungunya, y un aumento sostenido de casos febriles.

El Dr. Kesnel Lima Ruíz, director provincial de Salud, confirmó la circulación de varios serotipos del dengue en el territorio. “En la provincia está circulando el dengue 2, 3 y 4”, precisó el directivo, lo que aumenta el riesgo de formas graves de la enfermedad en personas con antecedentes de infección.

Ante este escenario, el Dr. Lima Ruíz insistió en la importancia del seguimiento médico a los pacientes que han padecido alguna de estas enfermedades, ya que pueden presentar secuelas —como afecciones hepáticas— hasta 90 días después de la fase aguda. Para ello, se indica reposo y chequeos quincenales.

Respecto a los exámenes complementarios, el director aclaró que procedimientos como el ultrasonido deben realizarse únicamente bajo estricta indicación médica, para evitar una demanda no justificada en los servicios de salud. “El médico es el que decide cuál es el seguimiento (…), por eso insistimos en que deben acudir a las instituciones de salud”, aseguró.

Por su parte, el Dr. Eduardo Artiles Pardo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó que, como parte de las acciones antivectoriales, se continúan realizando bloqueos de casos (fumigación en la vivienda del caso índice y aledañas) y tratamientos focalizados (radiabatidas) en zonas de alta incidencia.

Precisó que los municipios de Ciego de Ávila y Morón se consideran en transmisión activa, mientras que Chambas, Florencia, Majagua, Venezuela y Baraguá presentan alto riesgo debido a elevados índices de infestación por el mosquito Aedes aegypti y de incidencia de síndromes febriles.

El Dr. José Luis López González, subdirector de Epidemiología, añadió que, además del dengue con múltiples serotipos, circulan el Oropouche y se registran casos aislados de Chikungunya, en un escenario ambiental propicio con lluvias y calor que favorece la proliferación de vectores.

Ante el paso del huracán Melissa, cuyas lluvias pueden incrementar los criaderos de mosquitos en días posteriores, las autoridades trabajan con el gobierno provincial para asegurar el combustible necesario para las fumigaciones y enfatizar la recogida de desechos sólidos y el acceso a agua segura en los hogares, principalmente en las áreas de mayor riesgo.

Se mantiene la exhortación a la población para que, ante cualquier fiebre o malestar, acudan inmediatamente a su médico de familia o al cuerpo de guardia más cercano, a fin de recibir una evaluación adecuada y activar de inmediato las acciones de control vectorial correspondientes en sus comunidades.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar