Majagua en rojo por el dengue

El municipio tiene uno de los peores índices de infestación de la provincia

La Tierra de los Bandos vive en estos meses un momento complejo, producto de sus altos índices de infestación por Aedes aegypti, que ubican al municipio, junto a Morón y Ciego de Ávila, entre los territorios de la provincia más afectados a causa del dengue, esa amenaza perenne que cada año, en los períodos de mayor calor y humedad, enciende las alarmas de la sociedad cubana y pone en riesgo la vida de las personas.

Según Gilberto Suárez Hernández, subdirector municipal de Higiene y Epidemiología, Majagua se caracteriza por un alto riesgo de transmisión de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, escenario agravado por la posición geográfica del territorio y por una baja percepción de riesgo de la población.

“En estos momentos el municipio tiene un índice de infestación superior al 1.85, lo que indica una situación epidemiológica compleja. Esta se comenzó a deteriorar a partir de la semana 30, cuando aparecieron los primeros casos de dengue, tuvo un pico de transmisión en la semana 33, y ahora, en la 35, experimenta una leve disminución de casos confirmados y de síntomas febriles”.

Sin embargo, la ligera mejoría no justifica suspiros de alivio, pues se contabiliza un alto número de personas que han evolucionado hacia estadios graves de la enfermedad, casi siempre causados por acudir tardíamente a los servicios médicos, sostiene Suárez Hernández. No obstante, hasta ahora no se han reportado fallecimientos.

“También nos afecta el déficit de recursos humanos y materiales, pues no contamos con todo el insecticida que quisiéramos ni disponemos del personal necesario. Por ejemplo, de 37 plazas aprobadas, solo hemos cubierto 10, y dependemos de trabajadores movilizados que no tienen la preparación técnica suficiente para realizar una acción con toda la calidad requerida”, asegura el especialista.

Tal circunstancia podría motivar a establecer correspondencias entre el hecho de que Majagua sea de los municipios con menos personal disponible para el trabajo epidemiológico y el pico de dengue experimentado en estos meses.

El subdirector tiene otra teoría que, tal vez, complementa la de la escasa fuerza de trabajo: la población majagüense no comprende todavía, en toda su magnitud, el peligro de las enfermedades que vienen con el mosquito, quizás porque, de tan común, ya la gente no mira al dengue como la epidemia que es. Así, no extraña que más del 80 por ciento de los focos detectados en las viviendas del municipio provengan del agua de tanques, cubos y cubetas destinados al uso doméstico.

En los últimos tres años, Invasor ha tratado el tema en disímiles ocasiones, y todo indica que en 2024 lo haremos nuevamente.

Medrado José Sánchez García, viceintendente de Programas y Objetivos en el Consejo de la Administración Municipal, declaró a Invasor que, entre las medidas tomadas por las autoridades locales, se encuentra la visita a las casas de pacientes con síntomas febriles, y a las viviendas vecinas, para fumigar los interiores y aplicar abate en sus depósitos de agua. De resultar positivo en las pruebas serológicas para dengue, tanto el hogar de la persona contagiada como las casas contiguas volverán a ser fumigadas y abatizadas.

También se realiza la búsqueda activa de casos febriles a través de pesquisas epidemiológicas y se certifican focos de mosquitos, mediante el trabajo del personal de Salud y de otros organismos implicados en el enfrentamiento al dengue, explicó.

No obstante, una breve indagación entre vecinos de varias zonas rurales del municipio da cuenta de que estos focales y pesquisas no son tan comunes y eficaces fuera del poblado cabecera.

En aquellas manzanas donde coinciden focos de Aedes aegypti, síntomas febriles y casos confirmados de dengue, se decreta la transmisión y se procede otra vez a las fumigaciones, la aplicación de abate en el agua y el tratamiento de las fosas sépticas con una mezcla de petróleo crudo y un insecticida llamado Malatión, para eliminar las larvas de mosquito.

Hoy, mientras Majagua continúa en rojo, el epidemiólogo Gilberto Suárez cuenta 13 manzanas que, en algún momento del mes, estuvieron en fase de transmisión.

• También le puede interesar:

Advierte OMS sobre repunte de infecciones por dengue

Actualización Epidemiológica - Dengue en la Región de las Américas - 5 de julio de 2023


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar