Lo que dejó 2019 en Ciego de Ávila

Si bien el año que casi concluye fue de cuentas apretadas para quienes habitamos esta Isla, en más de un municipio de Ciego de Ávila se vieron coronados viejos anhelos para bien de sus pobladores o de sectores importantes de la economía.

Quiso la naturaleza que este 2019, por suerte, no tuviéramos que lamentar la embestida de ningún huracán, y aunque las huellas de Irma todavía no se borran para algunas familias avileñas, ya son más de 28 000 las viviendas recuperadas en el territorio, entre las que cuentan las alegrías de quienes ahora habitan una de las 50 petrocasas construidas en Morón o un apartamento de los recién entregados edificios en la comunidad Ramón Domínguez de la Peña (Macizo Cañero), en Venezuela.

Pero si de acaparar titulares se trata, el reconocimiento lo merece la bioeléctrica que hoy se construye aledaña al central Ciro Redondo, la que en enero próximo deberá entrar en funcionamiento para, a partir del bagazo de la caña, el marabú y otras biomasas, generar 60 megawatt/hora, lo que representa cerca del 50 por ciento de la electricidad que necesita la provincia. A la par, los aires de renovación se han sentido en el ingenio cercano, donde la inversión de cerca de 70 millones de pesos busca convertirlo en uno de los más modernos del país.

Iguales aires soplaron en el municipio de Venezuela, sede, en esta ocasión, de los festejos por el Día de la Rebeldía Nacional, y en el que más de un centenar de acciones constructivas le cambiaron el rostro a escuelas, consultorios médicos, instituciones culturales, estructuras productivas, de servicios y viviendas.

Después de tanto tiempo repitiendo el mismo planteamiento, las buenas nuevas llegaron para los habitantes del poblado de Tamarindo, en Florencia quienes desde el pasado noviembre se benefician con la rehabilitación integral de las redes de abasto de agua potable, inversión que asciende a los 408 000.00 pesos y sumará una nueva zona de suministro a las tres existentes.

En la capital provincial, la vitalidad parece regresar al Parque de la Ciudad, al que este año le nacieron nuevos espacios como el restaurante Cartacuba y la Casa de la Décima, mientras el barco que flota en la laguna todavía mantiene en la expectativa a muchos.

Otros 365 días se van y ya se “calientan los motores” para los que están por venir, pero, mientras llega enero, celebremos también en este cierre las buenas noticias que el 2019 dejó. 

Bioeléctrica Primera de su tipo en Cuba en la modalidad de inversión extranjera, la moderna Bioeléctrica necesitará para su funcionamiento alrededor de 1 200 toneladas de biomasa diarias

Museo Municipal de VenezuelaLo que ayer fue un laboratorio químico del antiguo central Stewart, hoy acoge al Museo Municipal de Venezuela

Poblado de tamarindoLas calles de Tamarindo se revolucionaron con la rehabilitación de 792 metros de tuberías de abasto de agua potable

restaurante CartacubaReconocido por su diseño arquitectónico, el restaurante Cartacuba amplía las ofertas gastronómicas en el Parque de la Ciudad

Casa de la DécimaLa tradición repentista de Ciego de Ávila ganó un nuevo espacio para su desarrollo con la apertura de la Casa de la Décima

Fábrica de Conservas, de MajaguaLa inversión que modernizó la tecnología de la Fábrica de Conservas, de Majagua, promete mejores rendimientos productivos

Empresa Avícola de Ciego de ÁvilaPor tercer año consecutivo, la Unidad Empresarial de Base, ubicada en Primero de Enero y perteneciente a la Empresa Avícola de Ciego de Ávila, se consolidó como la mejor de su tipo en el país

eliminación de marabúHasta 2021, la Empresa Agropecuaria La Cuba tiene como meta la eliminación de 3 000 hectáreas de marabú, terreno que se empleará en el cultivo de alimentos

materiales de la construcción En Chambas, la producción local de materiales de la construcción ha favorecido la recuperación de más de 600 derrumbes totales

parques de la ciudadA gritos pedían la reanimación los parques de la ciudad cabecera, que hoy muestran otro semblante

secadero de arrozSolo cuatro horas necesitará el moderno secadero de arroz de la localidad de Fallas, en Chambas, para secar unas 30 toneladas del cereal


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar