Con el propósito de crear condiciones para un mayor y mejor empleo de la ciencia en su ámbito, la Empresa Azucarera Ciego de Ávila y la Universidad Máximo Gómez Báez, de esta central provincia cubana, desarrollarán, desde este lunes y hasta el miércoles 23 de octubre, una feria expositiva de resultados y generadora de intercambio en esa esfera.
Como parte del programa, en la sede que ocupa la Facultad de Ciencias Pedagógicas, devenida epicentro docente de toda la Universidad en medio de la actual situación energética que atraviesa el país, la mencionada feria apuesta por la motivación que ese evento puede generar, tanto en el claustro docente y en el equipo de investigadores como en los jóvenes que estudian especialidades afines a la actividad de la agroindustria azucarera.
Entre esos perfiles, según explica Tamara Brito Figueredo, directora de Capital Humano en la empresa, se encuentran los de corte agropecuario, mecanización, procesos agroindustriales, riego e hidráulica.
Apoyado, desde el punto de vista organizativo, también, por la Delegación Provincial de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, el encuentro debe trascender el espacio teórico y expositivo para insertar la visita a unidades productoras, talleres, y otras áreas e instalaciones ubicadas en los municipios de Ciro Redondo y Morón, incluido el Museo del Azúcar, en el otrora Central Patria o Muerte de ese último territorio.
Es obvio que la feria es, a la vez, una acción más en la creación de bases para propiciar el salto que necesita esa rama, en retroceso durante los últimos años, determinante para Ciego de Ávila y con un peso notable para la economía nacional.
• Invasor le propone una mirada a otra arista una mirada a otra arista de la investigación científica en la empresa azucarera avileña: la defensa de su patrimonio histórico.