Graduaciones y continuidad de estudios en Ciego de Ávila

Ciego de Ávila inició el curso escolar 2020-2021 luego de graduar a más de 10 000 alumnos de toda la provincia, de sexto, noveno y duodécimo grados, quienes contaron, el pasado 7 de diciembre, con la continuidad de sus estudios garantizada.

A ello se le adicionan los 174 estudiantes que egresarán de las escuelas pedagógicas avileñas Raúl Corrales, de la ciudad cabecera, y Rafael Morales, del municipio de Morón, canteras de maestros que nutrirán los niveles educativos Primaria, Círculo infantil y Especial, según informó Nolberto Roche Noa, subdirector provincial de Educación.

Dos de los grados más preocupantes, por ser etapas definitorias en el futuro de los educandos, son noveno y duodécimo. En el primero, Roche Noa explicó que todos los educandos empezaron el curso escolar desde una institución educativa preuniversitaria o politécnica, de acuerdo con el escalafón que cada cual haya alcanzado; mientras más de un millar se presenta a las pruebas de ingreso a la Educación Superior, de una matrícula de 1 633 alumnos de duodécimo grado en el territorio.

En tal sentido, el subdirector provincial de Educación dijo que los resultados de los exámenes no se harán públicos hasta concluido el de Historia de Cuba, por lo que, en próximos días, Invasor ofrecerá las cifras de la provincia, que se espera superen el 70 por ciento de aprobados en la asignatura definitoria de las tres a evaluar: Matemática.

• Lea: Ciego de Ávila a pocas horas de las pruebas de ingreso.

Sobre el inicio hay varios tópicos para resaltar y uno de ellos es la asistencia de los estudiantes el primer día de clases, superior al 98 por ciento como media provincial, a lo que Roche Noa agregó que en el transcurso de la semana se trabaja con quienes inicialmente se ausentaron.

Las escuelas avileñas abrieron la presente etapa con mejores condiciones infraestructurales y los días transcurren sin el susto de adoptar medidas de aislamiento porque no ha ocurrido ningún evento de transmisión del nuevo coronavirus.

Se deduce, entonces, que el 2020-2021 constituye un reto de consideración, que requiere ajustarse los cinturones en las primeras 11 semanas —etapa en la cual se recuperará el atraso de otras cinco en las que el rebrote de casos positivos a la COVID-19 obligó a postergar el período lectivo—, pues el éxito depende de la diaria presencia de alumnos y docentes, mayor frecuencia en los horarios de las asignaturas y, por consiguiente, superior calidad de las clases.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar