Invasor conversa con la doctora Elizabeth García Rojo, jefa de la Consulta Multidisciplinaria de Patología de Mamas en el Hospital Provincial General Doctor Antonio Luaces Iraola, sobre prevención, tratamiento y esperanza.
Es de esas cosas por las que, como muchos, una se santigua o suelta un solavaya, pero lo más normal es que piense que no es una probabilidad tan alta la de que entre 100 000 cubanas venga a estar una, precisamente, dentro de las 39.4 que, según el Anuario estadístico de Salud (2019), desarrolle un cáncer de mama.
Quizás sea más útil virar la estadística al revés, y pensar que, si la tasa no es tan elevada (aunque si fuera la del coronavirus andaríamos preocupados), de todas formas los tumores malignos son la principal causa de muerte en Ciego de Ávila, y en las mujeres, el de mamas es el segundo más común.
Nada de eso le dice a sus pacientes la doctora Elizabeth García Rojo, oncóloga clínica y jefa de la Consulta Multidisciplinaria de Patología de Mamas en el Hospital Provincial General Doctor Antonio Luaces Iraola, porque cuando una mujer llega hasta allí (o en muchísima menor medida, un hombre) lo primero que necesita es pensar en su esperanza y sus cuidados, que son muchos en ambos casos. Para eso es que se reúnen especialistas en cirugía, oncología, radiología y psicología. Pero bien que quisiera ella decírselo a las mujeres sanas, consciente, como es, del peligro que nos pueden ahorrar nuestras propias manos un par de minutos cada mes.
Cortesía de la entrevistada“La incidencia del cáncer ha aumentado, y con ella la del cáncer de mama”, valora ElizabethY como a ella, que es la experta, le preocupa, Invasor se suma a la alerta para que después de la jornada de este 19 de octubre las avileñas sepan qué hacer, a dónde ir y con quién. Porque no están solas.
El primer paso es saber que en este minuto, en el que leen mujeres y hombres sanos, se acumulan factores sobre los que no tenemos control, pero otros sobre los que sí podemos influir. Según un estudio publicado en 2018, sobre factores de riesgo encontrados en el universo de pacientes con cáncer de mama en el municipio avileño de Ciro Redondo, "más de la mitad de los casos tuvieron familiares de primer grado de parentesco afectados". Los antecedentes familiares, según la OMS, multiplican el riesgo por dos o por tres. El resto del abanico de causas lo explica la doctora García Rojo.
"Los factores que predisponen al cáncer de mama son múltiples, desde el estilo de vida (sobrepeso, consumo de alcohol y la falta de actividad física), aspectos de la vida reproductiva (menarquia precoz, prolongada exposición a anticonceptivos hormonales, terapias de reemplazo hormonal en mujeres trans, avanzada edad al momento del primer parto o no lactancia materna), hasta factores genéticos."
• Además de proteger contra el cáncer de mama, la lactancia materna tiene muchos otros beneficios.
Al respecto, hay creencias populares que engrosan con mitos la lista de posibles causas, como son el uso de desodorantes corporales, ajustadores o sostenes con varillas de alambre, e implantes mamarios. A juicio de la doctora, el único temor que se debe tener a los desodorantes se relaciona con la exposición a sustancias químicas sintéticas o dañinas en la misma medida que lo puede ser un champú, mientras que los estudios disipan las dudas respecto a la ropa interior y los implantes mamarios. "Lo que sí puede ocurrir es que el cuerpo rechace la prótesis."
— Entonces, ¿cómo podemos influir activamente en reducir el riesgo a padecer la enfermedad?
— Las recomendaciones que hago a las mujeres sanas son que acudan con urgencia ante cualquier anormalidad en la mama, que se autoexaminen mensualmente como debe ser y que mantengan estilos de vida saludables. A las pacientes también se aconseja mantener un estilo de vida saludable, que incluye una dieta balanceada, ejercicios, disminuir el estrés, mantener controlada cualquier enfermedad de base que tengan, y siempre seguir la instrucciones de sus médicos de asistencia.”
De más está decir que, en todos los casos, el apoyo emocional, el autocuidado y el tiempo necesario para hacer ejercicios físicos son responsabilidades de sus parejas y familiares.
Invasor despeja dudas sobre el autoexamen de mamas— ¿Qué hacer cuando todo esto no nos puede proteger, cuando aparece algún síntoma?
— El hospital cuenta con una consulta en la policlínica de especialidades que es de clasificación, a donde acuden todas las pacientes que tengan alguna dolencia de las mamas. Funciona los lunes, a partir de las 8:00 de la mañana.
"Luego de que la paciente es estudiada, y se sospecha que presenta una patología maligna de la mama o una de riesgo (es decir, que pudiera conllevar con el tiempo a un proceso maligno), se interconsulta con Oncología. Se remite a la Consulta Multidisciplinaria de Patología de Mama.
"Ahí se vuelve a evaluar a la paciente y se le orienta sobre cómo van a ser su estudio y tratamiento posterior. Colegiamos entre todos cuál sería la opción más beneficiosa para la paciente de acuerdo con muchos parámetros que medimos.”
Cuando la doctora habla acerca de los especialistas, se revela que en su "nosotros" sería más prudente decir "nosotras", pues se trata en su mayoría de doctoras en oncología, que aportan la ciencia y la complicidad para que la consulta sea un espacio seguro. Ambos hospitales provinciales en Ciego de Ávila cuentan con este servicio.
• Sobre uno de los cuidados aplicados allí.
— Aunque todo síntoma debería encender las alarmas, algunos no son señal de tumores malignos, ¿verdad?
—No todos los bultos son cáncer. Existen patologías mamarias como la enfermedad fibroquística de las mamas, abscesos y mastitis que provocan aumento de volumen, y son patologías benignas. Eso no significa que no debe ser atendido, ya que muchas veces los traumatismos o infecciones pueden predisponer a la aparición del cáncer.
La detección temprana es cantinela consabida en todo spot de televisión respecto al cáncer, sin embargo, el desconocimiento es un factor clave en estos asuntos. Es por eso que en la prevención y la atención primaria de Salud se concentran las mayores posibilidades de salvar una vida. No obstante, debería ser tema que se enseñe y acompañe a las hijas, como la educación sexual.
"En el consultorio médico el personal está capacitado para evaluar, luego están los policlínicos, y tenemos un programa de control de cáncer de mama donde se estipula el manejo que se debe tener con esas pacientes. Todas las instituciones deben garantizar su atención con rapidez.”
— Además de la atención a la patología, ¿se realizan en la provincia cirugías de reconstrucción mamaria a las pacientes mastectomizadas?
— Algunas se realizan. No existe una entrada amplia de implantes para todas las pacientes que lo necesitan. Otras pacientes se someten a la cirugía en hospitales de La Habana.
Que en los factores que se relacionan con la mortalidad causada por el cáncer de mama se citen, según un estudio a 318 pacientes (incluía a dos hombres) tratados en el Luaces Iraola entre 2014 y 2016, la edad, el tamaño y el estadio de la lesión, es una razón fuerte para poner la primera responsabilidad en nosotras mismas, y también la esperanza.
No toma más de cinco minutos, es gratis, y nadie puede reclamarte ese breve tiempo que dedicas a ti misma. Dice la OMS que empodera y nos pone a cargo de nuestros cuerpos y nuestra salud. Solo requiere pararse frente al espejo, y examinarse a conciencia. Aprovechar el momento para quererse, viva, por supuesto.