En visita a la provincia de Vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros.
Cuando hace apenas unas horas, Inés María Chapman Waugh, Vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, instó a no seguir ejecutando obras estratégicas para la producción de alimentos, sin asegurarles un rápido valor de uso, no formulaba una exhortación abstracta: se refería a aproximadamente 40 kilómetros de infraestructura acondicionados en el canal centro este, llamado a trasvasar agua desde la presa Zaza, en Sancti Spíritus, hacia territorio de Ciego de Ávila, sin el empleo que ya pudieran y debieran tener.
Aunque la obra ha avanzado, tal y como reconoció la también integrante del Comité Central del Partido, en contacto con representantes de empresas y organismos involucrados en ese proyecto, ha faltado un sistema de chequeo sistemático, así como la integración y el encadenamiento a que está llamando, de forma reiterada, la máxima dirección política del país.
De gran valor para programas agroalimentarios de la provincia, donde, por demás, hay suelos de probada calidad para ese propósito, al Trasvase Centro Este le destina el país, cada año, unos 10 millones de pesos, según trascendió en el examen de acuerdos relacionados con la obra.
Si bien entre los propósitos del territorio avileño está cambiar la matriz del empleo que actualmente tiene el agua destinada al riego de plantaciones, quedó claro que empresas como Cubasoy o la Agropecuaria Militar pueden concebir una estrategia que permita hacer un adecuado uso de las aguas superficiales y subterráneas, sobre la base de un correcto balance entre ambas, y enfrentar mucho mejor, así, contingencias asociadas a períodos de sequía.
Por ello, además de un chequeo semanal del asunto, Inés María Chapman y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, coincidieron en el imperativo de un riguroso chequeo semanal, por parte de la provincia, vínculo permanente con el nivel central e información acerca de lo ejecutado y cómo se va revirtiendo en resultados productivos concretos.
Junto al Presidente del INRH (a la derecha) Chapman visitó la zona donde varias familias viven en casillas de ferrocarril
Acompañada por Raúl Pérez Carmenate, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Ciego de Ávila, la Vicepresidenta cubana había constatado, antes, detalles relacionados con la actividad de planificación física en Morón, necesitado de acciones más rápidas y eficaces en términos de ordenamiento, enfrentamiento a ilegalidades y trámites a la población, vertiente esta última que presenta avances en ese norteño municipio, de acuerdo con información ofrecida.
Allí, Inés María Chapman aprovechó la oportunidad para dialogar con algunas de las personas que durante años han vivido en casi una veintena de casillas de ferrocarril, dentro del perímetro urbano, irregularidad que, según le informaron autoridades y directivos de planificación física en el territorio, debe ser resuelta mediante encargo estatal, esfuerzo propio o mediante la concesión de subsidio.
Antes de concluir la jornada de trabajo, visitantes y anfitriones apreciaron un documental acerca del Gran Humedal del Norte, realizado por la Televisión Avileña, que sintetiza en 27 minutos el empeño de la provincia para proteger 226 875 hectáreas de marismas, esteros, lagunas y otros acuíferos, en llanuras, áreas costeras, e incluso elevaciones, de alto valor para el equilibrio ambiental, la naturaleza y la vida.
Voy a mi, que con la cantidad de salideros que hay, secamos a la pobre Zaza.
Es necesario que a Ciego como provincia estratégica se le acompañe con cierta prioridad en recursos financieros
Sin justificar esto considero que ha faltado recursos en la construcción del trasvase, el chequeo permanente es obvio , pero los recursos bien .Sin tener la información necesaria atisbo que han faltado ambas .
Mis consideraciones para su periodismo ágil y de pueblo
Prof Ernesto René Salcedo Rocha
Saludos
Brmh