Estrenarán documental avileño sobre Gran Humedal del Norte

El Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila es uno de esos regalos que la naturaleza le da al hombre porque sí, y a este le toca aceptarlo sin reparos; más cuando de ello depende su vida, entonces la valía se multiplica.

Eso lo tiene bien claro Alina Dueñas Hernández, realizadora y directora de programas en la Televisión Avileña (TVA) desde que está al frente del equipo de Geografía Desconocida, espacio del canal dedicado a transitar los parajes más impresionantes del terruño y convertirlos en imágenes en movimiento a través de las pantallas.

Pero a Alina y su actual equipo algo les viene quitando el sueño desde que Inés María Chapman Waugh propuso a directivos avileños la realización de un documental que abarcase la historia de tan importante espacio natural y, finalmente, este sábado 10 de agosto acabarán los desvelos.

“Lo que pretendemos es salvar el Gran Humedal de Norte, llamar la atención en los avileños y sobre todo en aquellos a quienes corresponde tomar las decisiones más importantes, porque son muchas las personas que desconocen su importancia y los valores naturales que podemos perder si se extingue, a causa de las vulnerabilidades ocasionadas por el hombre”, dijo a Invasor la directora y también guionista.

El colectivo de Los colores de la vida, título de la obra, estuvo integrado por Eric Yanes Rodríguez, en la dirección de fotografía; José Pérez Carrazana, en la edición y posproducción; Ramón González Pereira, a cargo del sonido y la producción; la asesora Laura Carabeo Pérez; y el locutor Luis Gutiérrez Abreu, todos integrantes de Geografía Desconocida.

Humedal del norte

“Lo más difícil fue grabar en12 días todos los materiales, incluyendo las entrevistas a los científicos, trabajadores y directivos y las visitas a la cayería norte, para luego visionarlos en una semana y editarlos en casi cinco días, pero el equipo es muy disciplinado, hace lo que se le pide y mucho más”, comenta Alina.

Aunque si habláramos de frustraciones, la mayor fue la imposibilidad de captar a la grulla cubana, la cual posee la segunda colonia más grande del país localizada en el Refugio de Fauna El Venero, municipio de Primero de Enero.

“Yo visualicé el documental a través del vuelo de la grulla, desde la altura que alcanza al elevarse puede verse todo el Gran Humedal de Norte —agrega Dueñas Hernández—, pero, en el tiempo de la filmación, las grullas caminaban junto a los pichones, por lo que nos fue imposible grabarlas, esa fue una de las decepciones, junto con la ausencia del dron para proyectar las imágenes actuales desde el cielo.”

Un documental realizado con amor, inteligencia y profesionalidad. La entrega de un equipo de realización del canal...

Posted by Reina Torres Pérez on Tuesday, August 6, 2019

Sin la colaboración de Raúl Gómez Hernández, investigador del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), Rafael González Abreu, especialista principal en la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico y uno de los más grandes conocedores del agua en la provincia; Álvaro Espinosa Romo, especialista de la Empresa para la Protección de la Flora y Fauna en Bolivia; así como la Delegación Territorial de Recursos Hidráulicos; entre otros, el producto final no hubiese llegado a feliz término.

—Pero, ¿por qué Los colores de la vida?

—Cuando le pregunté a uno de mis entrevistados cómo veía el humedal al cerrar los ojos, él me respondió: “yo lo veo verde, muy verde, con los colores de los animales que viven allí, con los colores de la vida”. De allí salió.

Para Alina este documental representa lo más difícil y completo que ha realizado en su carrera, algo que agradece a cada una de las personas implicadas, sobre todo a aquellas que permanecen en el anonimato, pero que merecen el mismo reconocimiento social de los investigadores y eso también pinta las cosas de otro color.

Humedal del norte


Comentarios  
# Delicia 09-08-2019 13:28
Excelente noticia para el equipo de Geografía Desconocida y todas aquellas personas que contribuyen a la protección y conservación del Gran Humedal del Norte. Agradecida además que hayan entrevistado a Álvaro Espinosa Romo, quien junto a su grupo de espeleología Yayabacoa ha contribuido durante años al cuidado de la Flora y la Fauna en el municipio de Bolivia y en todo el humedal. Felicidades a todos y gracias por ese regalo que le harán a los avileños, ojalá aprendan a valorar lo que tenemos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# marilyn 12-08-2019 14:57
Gracias Alina, al colectivo de Geografía Desconocida y sus colaboradores por brindarnos esos lindos trabajos y documentales.La población lo agradece porque así se conoce parte de nuestra provincia.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar