Ojalá las condiciones económicas, y el mejor y más rápido empleo de los recursos, permitieran asegurar en Ciego de Ávila y en toda Cuba la vivienda con que sueñan, y merecen, los miles de damnificados que dejan a su paso huracanes tan brutales como Irma.
De así ocurrir, predominarían testimonios como los de la veintena de familias que desde el 19 de enero recibieron su nueva vivienda en el primero de dos edificios concebidos para quienes quedaron a la intemperie en la comunidad de Palmarito, zona de Júcaro, municipio de Venezuela, en el litoral sur avileño.
“Mentiríamos si dijéramos que, de acuerdo con las posibilidades, desde el principio no nos atendieron bien, ¿verdad Negra?” —comenta Mercedes Echemendía Páez, mientras mira a su vecina, la joven Yanelis Aldama Hernández.
“Cuando llegué aquí —prosigue—, después de meses en condiciones de albergamiento, con el dolor de haber perdido nuestra casita, me pareció mentira tener este apartamento de tres cuartos, sala, comedor, cocina, terraza, baño, dos balcones, donde cabemos perfectamente los cinco miembros de mi familia.”
Ahora la familia de Yanelis puede dormir y vivir sin temor a la lluvia, al viento, a los huracanesPasados varios meses, la nostalgia no ha desaparecido de personas como la propia Yanelis, quien recuerda, no sabe si entre sueños o pesadillas, la casucha de cartón negro, donde “a menudo tenía que situar a los niños bajo la mesa, para que no se mojaran con las goteras cuando llovía”.
Por eso, para Haydee Suárez el nuevo edificio entregado en la Comunidad Ramón Domínguez de la Peña, conocida como Macizo Cañero, “es el paraíso, porque no hay comparación posible entre estas casas y las que nos derrumbó el ciclón. Aquí tenemos techo seguro, buena corriente eléctrica, servicios básicos cerca, garantía de agua sin tener que usar pipas...”
Ello no significa que, desde el punto de vista de los damnificados, todo esté perfecto. Mercedes, por ejemplo, estaría más tranquila si hubiera podido resolver el problema que presenta la llave del fregadero de su hogar; Haydee, el mal estado de la madera en la puerta del baño; y otros vecinos algunas dificultades con humedad o filtración; insuficiencias que, se supone, sean tenidas en cuenta por parte de los constructores para que no se reiteren en el segundo inmueble, por cuya terminación esperan otras familias afectadas por el mencionado meteoro.
Todo el tiempo a pie de obra, junto a Freddy Yoel García, la joven ingeniera civil Ivis Romero Gómez siente el privilegio de haber tenido un protagónico rol en la construcción de este edificio, al que ve como su primer hijo profesional después de haber egresado del recinto universitario.
“Estoy contenta, pero no satisfecha —expresa sin titubeo—, porque siempre podemos hacer mejor las cosas y dar un poco más de nosotros mismos.”
La tarde comienza a desplomarse. Acogida a la tranquilidad de su nuevo hogar, Mercedes Pérez Laime prepara la comida. Un tiempo atrás, a esa misma hora, tal vez hubiera sentido el rumor inconfundible del oleaje marino y la brisa del mar penetrando por las rendijas de su modesta casita.
Menos cargada de salitre y mucho más pura, una nueva brisa entra ahora por el fondo del apartamento. Desde algún profundo lugar del organismo le sobreviene un suspiro. Alguien pudiera imaginar que es tristeza. Ella sabe que no. Lo que en verdad la embarga es esa sensación de gratitud y de seguridad que nunca logrará expresar mediante la palabra.
Que bonitas y confortables han quedado esas viviendas .Se está cumpliendo con el organo superior del Estado cubano .
Buenas para los damnificados .Familias con casas fuertes y resistentes para lops embates del cambio climático .Colores bien combinados y buen gusto .
FELICIDADES PARA ESOS CONSTRUCTORES Y SU GOBIERNO .
Prof Ernesto René Salcedo R
en Cubita la Bella tenemos que cambiar la mentalidad.
por que no contratamos a empresas internacionales para que construyan casas para venderselas a extranjeros, matariamos varios problemas con una decision.
-con la ganancia se pudiera invertir en la construccion de viviendas para los nacionales.
-vendrian a vivir permanete o tendrian una segunda vivienda extranjeros por lo que tarerian divisas y ayudaria a equilibrar la migracion.
-se crearian puestos de trabajados bien remunerados.
el sindrome a no equivocarme, cuantos diputados han planteado esto en la ANPP,estoy seguro que contamos con personas muy calificadas,pero sienten temor a equivocarse,por que sucede esto ???
hay que cambiar mentalidad, para eso hay que estimular a hacerlo .
felicidades a los nuevos moradores,si algo me queda claro es que la revolucion no deja abandonado a sus hijos.
brmh