No han sido los primeros días de 2021 tranquilos, ni tampoco puede hablarse en pasado de la COVID-19 y el dengue. El medidor exacto para comprender cómo ha empeorado nuestro panorama sanitario en un santiamén son las estadísticas que muestran un aumento de la reactividad en los municipios de Venezuela, Majagua, Baraguá y Ciego de Ávila, y los 28 controles de foco abiertos hasta el momento, los cuales se corresponden con el incremento del arribo de viajeros y turistas al país.
Lo cierto es que, desde hace meses, el zumbido del Aedes aegypti obligó a decretar transmisión abierta de dengue en Ciro Redondo, y, justo cuando el índice de infestación entró al rango de lo normal, fue necesario voltear la vista a otros municipios y apresurar las acciones antivectoriales con tal de evitar un contexto similar. Dicho de otro modo, hoy dos epidemias coinciden en tiempo y espacio, y esto no deja margen a errores.
• Lea sobre el comportamiento del Aedes aegypti
Por eso, en reunión con las máximas autoridades de la provincia, el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas orientó que los principales cuadros y coordinadores de programas debían sumarse al control de las acciones de pesquisa y al tratamiento focal y adulticida, así como al análisis sobre el terreno del porqué de un ciclo a otro reiteran las mismas manzanas.
Si quisiéramos establecer conclusiones certeras, habría que decir que muchos esfuerzos se han concentrado en el enfrentamiento al virus y que el mosquito, aunque no ha dejado de volar, ha salido del radar de atención a causa de una baja vigilancia, que muestra los peores indicadores en Bolivia y Primero de Enero. Bajo estos términos, el asunto podría ser más serio de lo que refrendan los informes, e inmenso para los intentos de mitigación.
Gravitando sobre este panorama está la COVID-19, que no ha dejado de sacarnos sustos en los últimos meses y que volvió a encender alarmas aquí con el reporte, el pasado dos de enero, de 11 nuevos casos positivos, y un día después el tono fue más agudo, con el hecho de que un individuo no tiene fuente de infección precisada en Majagua.
En correspondencia, y para adelantarnos a protocolos de actuación aprendidos al dedillo, se decidió que el Hospital Provincial Docente Roberto Rodríguez Fernández, de Morón, volviera a prepararse para atender a pacientes positivos sin sintomatología severa ni comorbilidades.
El doctor Ángel Batista Díaz, director provincial de Salud, explicó que también se preparan condiciones para que los viajeros, si lo desean, puedan esperar por el resultado del segundo PCR en una instalación hotelera, a partir del pago de paquetes habilitados para este fin. De este modo se evitarían posibles contagios entre familiares y amigos.
#Ahora Con un total de 28 controles de focos activos en #CiegodeÁvila, evalúan las máximas autoridades de la provincia la situación epidemiológica donde confluyen la #COVID2019 y el dengue. #DisciplinaVsCovid
Posted by Periódico Invasor on Monday, January 4, 2021
Existen 25 casos activos, se dieron 14 altas médicas en el día y 120 Infecciones Respiratorias Agudas han sido detectadas, fundamentalmente en Florencia y Chambas. Se evaluó la disponibilidad de camas, que asciende a 602, 11 de ellas para la atención al grave, y se prevé mantener en activo el centro de aislamiento de Ceballos 8 para contactos, el motel Las Cañas para sospechosos, y La Rueda para el personal en labores de enfrentamiento.
Que los viajeros no constituyan un foco de contagio y que ninguno de los controles de foco abiertos derive en un evento de transmisión, fueron las exhortaciones de Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Comité Provincial del Partido en el territorio. No puede haber retrocesos en la normalidad que tanto costó alcanzar, y aunque los indicadores se mueven aún en zona de confort, el riesgo es exponencial.
Precios y disyuntivas
Intentar una radiografía de la Tarea Ordenamiento a solo cuatro días de su puesta en marcha es un objetivo ambicioso, por eso, en Ciego de Ávila apenas se revalúan decisiones, se ajustan precios y tarifas, y se pega el oído a la vox populi.
La suspensión de la venta de artículos de primera necesidad por circunscripción en la cadena de Tiendas Caribe, las pocas tiendas que se mantendrán en estos meses recibiendo CUC, y la conciliación de precios con el sector cuentapropista, son algunas de las inconformidades y afanes que cifran el avance de la Tarea Ordenamiento en suelo avileño.
Sin embargo, ha sido el sector del comercio y la gastronomía el que ha cargado con la peor parte, sobre todo, con la relación calidad y precio del pan, lo cual determinó que en los últimos días fuese necesario redefinir el destino de unas 8 000 bolas que no fueron compradas por los consumidores.
Reinaldo Frómeta Romero, director del Grupo Empresarial de Comercio, explicó que el precio a pagar por la alimentación en el Sistema de Atención a la Familia (SAF) también ha propiciado la no asistencia de un número significativo de censados, mientras que se analiza el precio de productos claves como las pizzas y el yogurt.
“Estamos evaluando de cerca este asunto, aunque reconocemos que los días festivos pudieron haber incidido en que muchas personas no asistieran a los comedores del SAF o no compraran el pan. La otra deuda es mantener la oferta y hacerla competitiva con la del sector privado.”
En lo referido al transporte, Manuel Marín Torres, director provincial de esta empresa, refirió que han presentado incongruencias en la tarifa de los carros adscritos a Cubataxi que cubren, por ejemplo, la piquera de los hospitales, la cual parece tan cara como la del sector privado, al igual que con el alquiler del flete funerario. Ambos asuntos están siendo revisados.
Como la eficiencia y las ganancias no solo se logran con el incremento de los precios, sino también con el ahorro y la generación de riquezas, no todo está dicho y los próximos meses también serán a prueba y error.