COVID-19 en Cuba: altas y bajas

Que durante cinco días consecutivos no se reporten fallecimientos por causa de la Covid-19 y durante los últimos 15, las altas superen a los confirmados, es una excelente noticia para esta Isla que viene descendiendo una curva con el 80 por ciento de sus confirmados en casa, cuya cifra triplica ya el número de pacientes hospitalizados.

Pero al mismo tiempo las últimas noticias demuestran que las tendencias favorables no modifican por igual todos los escenarios. Si ayer Invasor reflejaba la situación de Matanzas, provincia que había incrementado sus casos en 37, de una semana a otra, hoy el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) lo hacía notar con mayor precisión.

En estos 15 días esa provincia aumentó la tasa de incidencia de la enfermedad en 6,9 por cada 100 000 habitantes; un contraste que se acentúa si decimos que en todo el transcurso de la epidemia Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo y Las Tunas han mantenido su tasa por debajo de cinco. En la Atenas de Cuba, obviamente, el riesgo epidemiológico se multiplica, aun cuando este lunes refiera un solo confirmado.

El evento de trasmisión en el hospital Faustino Pérez, el segundo ocurrido en una institución hospitalaria (antes se abrió un evento en el de Cárdenas cifraba ya su lista de contagios en 39 y el estudio de más de 1 600 muestras podría darle más largo a la cadena.

En paralelo, la situación se muestra “aplanada” en Cienfuegos, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, donde no han aparecido casos en 15 días, lo cual “ no quiere decir que no haya riesgos”, precisó el doctor. El estudio poblacional que se realiza acaba de darle la razón con un caso confirmado en Mantua (Pinar del Río) y otro en Manatí (Las Tunas), dos municipios que se incluyen en la lista de los 112 que ya han detectado casos.

De no haber sido por este estudio, explicó Durán, no se hubieran detectado porque ambos permanecían asintomáticos y sin vínculos con otros confirmados o sospechosos. La idea, varias veces expuesta, de que el virus puede transcurrir ajeno a las muestras que cada día se estudian (amén de que en esta semana o se sobrepasan las 2 000 por día o las rozan de cerquita), es hoy una confirmación preocupante. Y ya sabemos que tal atenuante no está expresada únicamente en los 64 casos, cuya fuente de infección, al nos ser precisada (y aislada), puede continuar tejiendo nuevas cadenas.

En consecuencia, el estudio de seroprevalencia podría darnos una imagen más real del comportamiento del virus en Cuba, a partir de que en otros países, por ejemplo, sus resultados han terminado modificando indicadores que ya se habían dado por “ cerrados”.

• Lea aquí el parte íntegro del MINSAP este 18 de mayo


Comentarios  
# Guirivet Jimenez Leal 18-05-2020 14:18
Buenas tardes, teniendo en cuenta que la Isla de Turiguano no logra cerrar su evento de transmisión local y que continúa presentando casos esporádicos. Propongo al gobierno de Ciego de Ávila que hagan la prueba con el sistema cubano SUMA al 100% de los habitantes. Creo que ayudaría a detectar los asintomáticos que están provocando los contagios y eliminar el virus del lugar definitivamente. Allí hay muchas personas que son claves en sus tareas cotidianas, además de la afectación psicológica que debe suponer un encierro de más de 50 días. Saludos cordiales.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar