Concluyó en Ciego de Ávila Taller Territorial de Oncología Pediátrica

Entre las actividades de la Jornada Por quien merece amor, efectuada del 4 al 15 de este mes, un proyecto extensionista que desde 2014 involucra a estudiantes de Medicina, oncólogos pediatras, pacientes oncológicos en edades infanto-juveniles y sus familiares, estuvo la realización del sexto Taller Territorial de Oncología Pediátrica Doctor Manuel Oliva Palomino, a la memoria de quien dedicó su vida a los pequeños enfermos.

El intercambio busca formas de afrontar un padecimiento que cada año suma en Cuba unos 450 nuevos casos en edades pediátricas, o sea, hasta los 18 años.

• Lea lo que sucedió en el quinto Taller, efectuado en Camagüey en febrero de 2019.

Cuba cumple los protocolos para el tratamiento a enfermedades oncopediátricas, a pesar de que el gobierno estadounidense niegue la entrada al país de medicamentos efectivos y materiales vitales para curar a los pacientes, dijo a Radio Surco el doctor camagüeyano Juan Carlos Arranz, quien fue reconocido durante el encuentro.

reconocimiento Quedó claro, entre los especialistas, que la batalla contra el cáncer será librada mediante la identificación de los factores de riesgo, realizando exámenes de detección precoz, cambiando los estilos de vida, administrando medicamentos que eviten la progresión de la enfermedad, y con la determinación del perfil genético.

Existen diversos síntomas y signos de alarma que hacen pensar en la posibilidad de que el paciente presente cualquier localización del cáncer infanto-juvenil como síndrome febril prolongado, síndrome adénico, astenia, anorexia y pérdida de peso, dolores óseos y articulares persistentes, anemia crónica de etiología desconocida, masa tumoral palpable, hematuria, nódulos subcutáneos y manifestaciones de hipertensión endocraneal.

Se reconoció, además, al proyecto Por quien merece amor, cuyo propósito es desperdigar afecto y desafiar un padecimiento que figura entre las primeras causas de mortalidad infantil en Cuba.

Al mismo tiempo, se reiteró que hoy en edades tempranas se dificulta la detección del cáncer, asociada al desconocimiento de las formas más frecuentes de presentación y una incorrecta interpretación de síntomas y alarmas.

Norma Pérez Calleja, experta avileña en Oncología Pediátrica, del Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, y organizadora del evento, manifestó que durante estos días acontecieron matutinos especiales y audiencias sanitarias en instituciones educacionales y laborales.

Según el Anuario Estadístico de Salud 2018, los tumores malignos son la segunda causa de muerte en el país en edades de uno a cuatro años, de cinco a 14 y de 10 a 19, solo superados por los accidentes.

En tal sentido, los números indican un aumento: de uno a cuatro, con 17 fallecidos en 2017 y 24 en 2018; de cinco a 14, con 43 y 49, respectivamente; y de 10 a 19, con 61 y 64, en uno y otro calendarios.

• Busque estas y otras informaciones en el Anuario Estadístico de Salud 2018.

Cada año se tratan en Ciego de Ávila un aproximado de 90 casos de neoplasias malignas en Pediatría, los que reciben atención médica en el Antonio Luaces Iraola.

Estos enfermos siempre tendrán la valoración de un equipo multidisciplinario, diseñado según las necesidades del paciente, en el que juegan un papel protagónico el oncólogo pediatra, los consultorios del Médico de la Familia y los pediatras de las áreas de salud, con el propósito de guiar el diagnóstico iniciado por cualquiera de los nueve centros para la atención oncohematológica existentes en Cuba.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar