Ciego de Ávila vs COVID-19: el 50 por ciento recuperado

Con 40 altas y dos fallecidos, en Ciego de Ávila se alcanza este lunes un equilibrio entre ingresados y pacientes recuperados. Estas sí son buenas noticias.

Después de seis días sin confirmados al SARS-CoV-2 en Ciego de Ávila, y ante la insistencia de no celebrar por anticipado, los lectores de Invasor se debaten entre la alegría del número que se mantiene inmóvil en 82 y la incertidumbre de que “explote” un nuevo foco.

Ahora muchos se preocupan más por la positividad de las muestras enviadas a los laboratorios de referencia ―que ha disminuido hasta el 9.1 por ciento―, luego de que hace 10 días explicáramos que un día sin confirmados con apenas siete pruebas realizadas no significaba nada.

Pero no es el caso de la última semana. Como promedio se han analizado entre 60 y 70 muestras diariamente. Solo ayer Villa Clara devolvió 109 resultados, todos negativos. Sin embargo, lo cierto es que los exudados nasofaríngeos pendientes de respuesta, entre casos sospechosos y asintomáticos, siempre superan a los informados, de ahí que la lectura de cada jornada indica no bajar la percepción de riesgo.

Al cierre del 26 de abril, de acuerdo con la información ofrecida por Yeline Ruiz Betancourt, directora del Departamento Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Ciego de Ávila, 97 muestras están pendientes y cuatro pacientes esperan las 72 horas reglamentarias para hacerse el exudado nasofaríngeo para PCR-RT.

Por otra parte, la pesquisa diaria continúa identificando nuevos casos sospechosos, de ahí que el mismísimo Doctor Osvaldo Iváñez, director de la Dirección Provincial de Salud, no se anime a afirmar que la provincia haya superado su momento más complejo. Todo lo contrario, en una comparecencia en Televisión Avileña este lunes dijo que en esta semana hay que intensificar la búsqueda de personas con síntomas o identificar contactos asintomáticos.

No obstante, y me permito una dosis mínima de optimismo, a menos de que aparezca un foco descontrolado en los próximos días, la provincia podría estar caminando hacia un escenario más favorable en el control de la epidemia.

Me explico: el evento de Venezuela (el más grande a partir de los casos confirmados y la población testeada) no reporta nuevos casos desde el 10 de abril. La trasmisión local de Florencia tuvo su último positivo el día 15. En el Plan Hortícola, el 13, y en Turiguanó el 20. No quiere decir que otros focos abiertos, o estos mismos, generen nuevos confirmados, pero es una evidencia de que el trabajo de control está dando resultados.

Otra evidencia la acaban de aportar los especialistas que modelan el comportamiento de la epidemia en el país, responsables del cálculo del famoso “pico”. Esos expertos han incorporado una variable conocida como Número Reproductivo Efectivo, indicador de la trasmisión. Cuando el valor está por debajo de uno significa que la trasmisión es baja, ya que cada enfermo no contagia a otra persona, y es el resultado directo de las medidas de aislamiento social.

Como pueden ver en la gráfica a continuación, la lectura del 20 de abril da un Número reproductivo Efectivo para Ciego de Ávila de 0.75 y eso, mis estimados lectores, con todo y las colas “andando”. ¿Se imaginan si la disciplina fuera total?

grafico

Como siempre, la buena noticia que dejamos para el final son los recuperados. Hoy Ciego de Ávila contabiliza 40, de maneras que, sin contar a los dos lamentables fallecimientos, ya la provincia tiene un equilibrio entre hospitalizados y las altas. De ahora en más, si no nos sale “otro susto”, la proporcionalidad hablará de una franca victoria sobre la COVID-19.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar