COVID-19 en Cuba: el pico, la curva, el descenso… y el peligro

Si analizáramos las estadísticas de los últimos 10 días algunos pudieran creer que no vamos cuesta arriba y que el pico anunciado para la próxima semana es una predicción errada de los científicos que han estado modelando la epidemia.

Y es que desde el 17 de abril, cuando se reportaron 63 confirmados, el país ha venido descendiendo en la cantidad de casos por día. Las cifras han contemplado 52, 46, 32…y su valor más bajo, el de este lunes, con 20 casos. Si bien abril tuvo otra jornada con menor cantidad (el día tres, con 19), otro dato vendría a reforzar la idea de que, ciertamente, estamos haciendo descender la curva de la epidemia, aun cuando se continúe pronosticando un pico.

Es la cantidad de test la que nos permitiría evaluar con justeza el panorama. Porque desde el 15 de abril las muestras analizadas nunca han sido menor de 1300 y en estos últimos 10 días, donde la curva de casos ha descendido, la cantidad de PCR realizados por día no ha estado, siquiera, por debajo de 1 600.

No obstante, hay un dato que no manejamos y complementaría el análisis: las muestras pendientes, pues no podríamos ignorar que la cantidad de sospechosos supere, muy probablemente, la capacidad de nuestros laboratorios; sobre todo ahora, que los altos por cientos de asintomáticos y los casos sin fuente de infección precisa, obligan a incrementar los estudios.

• Ciego de Ávila reportaba ayer 101 muestras pendientes, por ejemplo.

Pese a ello, las estadísticas disponibles continúan corroborando que menor cantidad de casos no ha significado menor cantidad de muestras, aunque una nueva variable podría refutar ese escenario, aparentemente favorable: el número reproductivo efectivo. Ese indicador representa el número medio de contagios propagados por cada persona contagiada y es precisamente la velocidad a la que se trasmite el virus en Cuba, lo que hoy está en la mira de los científicos.

Traducido en “buen cubano” sería algo así. Si tengo tres confirmados y cada uno de ellos contagia, como promedio, a 10 individuos, ese escenario sería más crítico que si tenemos 10 confirmados que solo contagiarían a dos personas, como promedio. Aquí el número de casos podría falsearnos la realidad.

El doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación, de la Universidad de La Habana, lo ha aclarado a Cubadebate. “Para que no haya mucha transmisión, este parámetro (el número reproductivo efectivo) tiene que estar por debajo de uno. Si este indicador es uno, significa que cada enfermo está infectando a otra persona más. Generalmente, cuando comienzan las epidemias el número reproductivo suele ser alto.”

Si observamos el gráfico de ese parámetro que se calcula cada semana y ya ha sido incorporado al sitio podríamos entender el escenario nacional: sigue por encima de uno.

 grafico

Al navegar el sitio podríamos observar, incluso, ese indicador por provincias. En el caso de Ciego de Ávila está por debajo de uno; una excelente noticia, amén de que, como sabemos, no es un dato estable y la violación de medidas restrictivas podría dispararlo otra vez, tal y como sucedió a principios de abril, cuando aquí lo elevamos hasta 11.7.

Con esa métrica los expertos podrían predecir el fin de la epidemia, algo que, informó el decano, “se declara cuando el índice reproductivo efectivo es lo más bajo posible y el número de casos está concentrado y no requiere de una emergencia hospitalaria”.

Todavía Cuba permanece alejada de ese escenario, amén de que nos movemos por la predicción más favorable y el pico de la epidemia, proyectado antes para la segunda quincena de mayo, deberá ocurrir ahora la próxima semana, según precisó el científico.

El hecho de que durante dos días consecutivos el número de altas supere el de confirmados y, en total, el 37,8 de los confirmados de COVID-19 ya esté fuera de los hospitales (donde solo permanecen 806 casos activos en este momento) podría incidir en que las instituciones médicas estén en mejores condiciones para enfrentar el pico.

Sin embargo, un contexto favorable, con más pruebas PCR, más altas, menos confirmados y menor número reproductivo efectivo…podría colocarnos frente a la idea de que hemos pasado el peligro y en estos momentos, paradójicamente, reducirlo es incrementarlo. Cambiar el curso de la epidemia sigue estando en nuestras manos. El pico, las curvas, el descenso… solo están traduciendo nuestras actitudes.


Comentarios  
# lia 28-04-2020 07:56
Quisiera decirle a la periodista q. escribio el articulo q. en la revista de las 4.30 de la TV. Avileña el Dtor entrevistado comento que en el dia de ayer habia llegado el resultado de las ciento y pico de pruebas pendientes y q. todas fueron negativas, para bien de esta provincia, y q. no habian pruebas atrazadas ni en el IPK ni en Santa Clara, creo q. es bueno aclarar esto.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mylene 30-04-2020 20:15
Vuelvo y repito ,yo vivo en cojimar y aquí parece no estar pasando nada es hora de tomar una medida seria por favor
Responder | Responder con una citación | Citar
# Josefa Silva 01-05-2020 12:04
Articulo muy completo, adecuado para los momentos actuales, estoy feliz, estamos a tono.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar