Ciego de Ávila vs COVID-19: de la incidencia a la prevalencia, riesgos y peligros reales

Aprovechamos este día sin confirmados en Ciego de Ávila para profundizar en los riesgos.

Al Doctor Eduardo Zalacain Petgrave, subdirector de Epidemiología en el Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Ciego de Ávila, no hay cómo tomarlo desprevenido ni con un criterio a la ligera. Si se le pregunta por la situación actual de la provincia de cara a la COVID-19 ―que algunos creen ha mejorado mucho―, piensa bien antes de decir: “el riesgo sigue siendo alto”.

Vuelve sobre una variable que ya explicamos en varias ocasiones aquí, la tasa de incidencia acumulada, cuyo valor al cierre del 10 de mayo se mantiene en 20.8 por cada 100 000 habitantes. Si lo vemos en el nivel provincial podría parecer que no es tan alta, 20 contagiados cada 100 000 para un territorio de más de 400 000 personas; sin embargo es la cuarta mayor del país.

Pero mirándola a escala municipal, los riesgos que expresa la tasa son más visibles. Para Morón, por ejemplo, con 26 casos confirmados y una población de poco más de 70 000 habitantes, la tasa de incidencia acumulada es de 37,07, muy superior a la de la provincia.

Las tasas más altas por municipios, no obstante, corresponden a Florencia y Venezuela, territorios que tienen 16 y 18 confirmados, respectivamente, y dos las poblaciones más pequeñas. Por suerte, los dos eventos de trasmisión reportados allí ya están cerrados, aunque esto no quiere decir que no pueda aparecer un nuevo caso.

 tabla

Zalacain habla, también, de las cadenas de trasmisión o arañas epidemiológicas. En Ciego de Ávila hemos visto arañas de 16 casos como la de Florencia (que derivó en un evento de trasmisión autóctona limitada), o la singularidad de la cabecera provincial donde, hasta ayer, todos los casos eran únicos.

Esa tendencia se rompió al cierre del sábado con el confirmado número 91, contacto del caso 87. Un hecho de tal naturaleza tiene dos lecturas: por una parte habla de la detección temprana de los contagiados, antes de que puedan trasmitir el virus; y por otra tributa a la complejidad de tener 18 casos dispersos en la ciudad cabecera, lo que habla, a su vez, de multiplicidad de focos y abre las posibilidades a una trasmisión no identificada.

Esta última idea no se descarta del todo, pero Zalacain Petgrave tiene elementos para refutarla. Es el municipio de Ciego de Ávila el que más sospechosos ha estudiado y también el territorio de más pruebas PCR-RT negativas. O sea, no se ha dejado de buscar y si bien no hay que sentirse a salvo, tampoco es demasiado probable que “estalle” una trasmisión abierta descontrolada.

Precisamente para acercarnos más a la “realidad”, mañana comienza en Ciego de Ávila el estudio de prevalencia poblacional para SARS-CoV-2. Más de 240 personas de Majagua, Florencia, Morón, Ciro Redondo y el municipio cabecera serán testeados con pruebas PCR y análisis con la tecnología SUMA.

De manera aleatoria, un software seleccionará cinco familias en tres consultorios de cada municipio, cuatro en el caso de la capital provincial. A estas personas se les hará un PCR inicial, a los 21 y 43 días un SUMA, y un cuarto análisis por definir a los 63 días del primer examen.

Según han explicado las autoridades sanitarias del país, el estudio se propone “obtener estimaciones precisas del estado inmunológico de la población, monitorizar la evolución de la epidemia e identificar los factores de riesgo más importantes a los efectos de infectarse con el virus SARS-CoV-2”.

Mientras la tasa de incidencia nos habla de población en riesgo, la tasa de prevalencia nos dirá qué por ciento de esa población estuvo en contacto con el virus.

⦁ Consulte aquí las diferencias desde el punto de vista conceptual y epidemiológico de incidencia y prevalencia, según la Organización Mundial de la Salud.

Los números de hoy

Al cierre del 10 de mayo Ciego de Ávila no reportó nuevos casos, luego de cinco días consecutivos sumando positivos, de manera que el acumulado de contagiados es 91, tres fallecidos y 79 recuperados.

Los nueve pacientes activos son todos mayores de edad, residentes en Morón (5) y la cabecera provincial (4), y mantienen evolución favorable en hospitales de Camagüey.

El número total de personas en vigilancia ha disminuido a 510, de los cuales 126 están en centros de aislamiento y 384 en sus comunidades.

La pesquisa continúa identificando individuos con sintomatología respiratoria, ayer se reportaron 11, de ellos seis se consideraron sospechosos y fueron aislados para estudio.

También cumplen cuarentena los profesionales de la salud del Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola que atendieron al fallecido reportado ayer.

En el día se recibieron 59 resultados de laboratorio, todos negativos, y se enviaron 29 que, sumados a los 13 pendientes, son 42 incertidumbres para mañana.


Comentarios  
# Elizabeth 12-05-2020 13:35
Será realmente representativa la muestra a testar si es aleatoria?? En estos momentos no a habido focos masivos de contagios por lo q menos personas se han visto expuestas, entonces quizás esa muestra nos lleve a una confianza en falsos negativos a nivel estadístico. No sería más representativa la incidencia de la enfermedad si aprovechamos en esta fase los test masivos para hacerlos a una población más expuesta? Ejemplo los trabajadores de una empresa q se encuentren activos, o una zona con mayor riesgo?? Me preocupa q al no ser la incidencia por cada 100 mil habitantes demasiado alta en la actualidad, resulte en un número demasiado alto de negativos con respecto a la muestra y que realmente este resultado no sea representativo , pues al ser aleatoria la muestra podría tener un alto índice de personas q están en cuarentena social absoluta y que por lo tanto no es representativo en números estadísticos d la población en general. En países con condiciones similares los test masivos se han realizado primero a población más expuesta y así hacer más efectivo el control de foco y al ser mucho más grande el número de nuevos casos en un día y el número de casos activos en un día es q se han realizados test de forma masiva a la población general.
Responder | Responder con una citación | Citar
# sayli 13-05-2020 16:01
Elizabeth: categóricamente no puedo decirle sí o no. No obstante, teniendo en cuenta que en Cuba se estudiará a unas 4000 personas ―de 260 áreas de Salud que abarcan todas las provincias―, y que la cifra de avileños es superior a 240 (aunque menor que 250), eso nos ubicaría con el seis por ciento del total.
¿Parece poco ese seis por ciento? No lo es, menos si tenemos en cuenta que el total de casos confirmados en Ciego de Ávila representa el 5,1 por ciento de los confirmados del país. En esa relación llevamos casi un punto porcentual de ventaja. Creo que esa podría ser una razón para entender la cantidad de persoans que serán testeadas aquí. No olvidemos, tampoco, que Ciego de Ávila tiene una de las poblaciones más pequeñas del país y que las pruebas de PCR son costosas.
Saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar