Ciego de Ávila vs. COVID-19: Controlar y seguir buscando

En medio del peor rebrote de COVID-19 en el país, con récords negativos de fallecidos y diagnosticados una jornada sí y otra también, Ciego de Ávila se ha mantenido con cifras diarias de contagiados en rangos que no han puesto en tensión al sistema de Salud aquí.

A muchos les parece “sospechoso” este tiempo de “tranquilidad”, teniendo en cuenta que la provincia ha sido epicentro de la pandemia a nivel nacional en más de una ocasión; aunque es justo reiterar que las estadísticas avileñas, incluso en esos momentos de máxima complejidad, han estado muy alejadas de las que experimentan varios territorios cubanos en lo que va de abril.

Pero acaso el mejor antídoto contra cualquier duda o escepticismo es la certeza de que la provincia no ha dejado de buscar enfermos, mediante análisis aleatorios y dirigidos a poblaciones vulnerables. Solo en la jornada del jueves se tomaron 228 muestras para PCR-RT como parte de estos estudios poblacionales.

Al cierre del 22 de abril, con el reporte de cuatro nuevos casos positivos, se acumulan 2 392 contagiados con el SARS-CoV-2, de ellos 1 488 a partir del 3 de enero. Según confirmó el Doctor Durán en conferencia de prensa nacional, murió un avileño, residente en el municipio de Primero de Enero, con lo cual la cifra total de fallecidos es de 22.

De acuerdo con la información del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se ha experimentado un decrecimiento en el número de infectados con respecto a la quincena anterior, por lo que la provincia mantiene una estabilidad epidemiológica, con un promedio de ocho casos diarios.

Esa estabilidad, por ahora, solo es retada por la aparición de focos institucionales que podrían modificar la velocidad del contagio. Hasta la fecha, se contabilizan siete controles de foco en entidades estatales y 26 comunitarios. Como se puede apreciar en los datos, aunque transitamos por una meseta, hay dispersión, ya que siete de los 10 municipios reportan confirmados en la última semana. No obstante, la tasa de incidencia acumulada va en descenso y, al cierre del 22 de abril, es de 28,8 por cada 100 000 habitantes.

Municipios

Casos

Tasa de Incidencia

(por cada 100 000 hab.)

Chambas

58

8,0

Morón

488

51,3

Bolivia

44

12,8

Primero de Enero

55

34,5

Ciro Redondo

78

13,0

Florencia

25

5,2

Majagua

86

0,0

Ciego de Ávila

528

38,5

Venezuela

66

11,3

Baraguá

60

27,5

Provincia

1488

28,8

Tenemos experiencia en saber que no hemos vencido, por más que los números apunten hacia la victoria. La COVID-19 nos ha dado un respiro porque, en buena medida, se ha trabajado mejor. Pero también sabemos que ese control es muy frágil. Hay que seguir cuidándose.

Los números de hoy

Confirmados del día: 4 (todos autóctonos)
Confirmados acumulados: 2 392
Casos activos: 33
Viajeros en cuarentena: 56
Muestras enviadas en el día: 573
Muestras recibidas: 886
Muestras Acumuladas: 166 696
Controles de foco activos: 33 (26 comunitarios y 7 institucionales)
Tasa de Incidencia Acumulada: 28.8 por cada 100 000 habitantes


Comentarios  
# Roberto 23-04-2021 12:52
Hola Sayli.
Cuáles son los focos institucionales si tienes la información x favor? Gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 24-04-2021 15:09
Focos institucionales: Empresa Láctea, CUPET, El Purial (casa de cultivo), dos en el hospital de morón, uno en el matadero de morón y otro en la cayería.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 24-04-2021 03:33
No hace falta el covid para decir que la tensión en la atención sanitaria es enorme. Parece que UD está desinformada. La falta de medicamentos, y materiales es enorme, incluso dentro de los hospitales.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 24-04-2021 15:13
Luis: No creo estar desinformada. Padezco al igual que usted la falta de materiales, medicamentos y recursos médicos de todo tipo. Cuando digo que no ha puesto en tensión al sistema de salud me refiero a que los pacientes con evolución desfavorable por la COVID-19 necesitan condiciones de cuidados intensivos, ventiladores mecánicos, muy limitados. No tensionar al sistema de salud significa que el número de personas graves y críticas se ha mantenido dentro de lo que las terapias intensivas pueden asimilar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Emelia Paula Obregón Valdivia 29-04-2021 11:09
Estoy jubilada desde agosto año anterior y mensualmente debo exponerme al riesgo de contagio del covid junto a un gran grupo de otros jubilados n la cola n el BPA para cobrar la chequera que luego de una vida de trabajo nos toca por el simple motivo de que no se están haciendo tarjetas magnéticas para cobrar la jubilación. Pregunto: cuándo existe el material son para MLC y nosotros mayores dde 60 años todos con enfermedades crónicas asociadas n muchos casos tenemos qué seguir exponiendonos n esas colas . No creo sea correcta la decisión de no emitir tarjeta magnética a los jubilados desde el inicio del covid. Un saludo
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar