Ciego de Ávila vs. COVID-19: camino a un pico de contagios

A partir de los contactos aislados y las muestras pendientes de resultados deberíamos esperar más casos en las próximas horas

Por tercer día consecutivo Ciego de Ávila reporta contagiados con el SARS-CoV-2 y así, de seis en seis, va ascendiendo una peligrosa curva con ciertos parecidos a la ya vivida aquí hace cuatro meses.

Los seis positivos informados este viernes refuerzan algunos argumentos que habíamos compartido en días anteriores. Tres en Orlando González, Majagua, elevan a ocho los casos asociados a ese foco (se determinó que los dos contagiados del Pediátrico tienen relación) y amenazan con convertirlo en un evento. Mientras que los tres de Chambas, Florencia y Ciro Redondo refuerzan la dispersión geoespacial, agravada por desconocerse la fuente de infección.

Inicialmente, dos focos (Orlando González y Petrocasas-Empresa de Materias Primas) generaron una cadena de transmisión más o menos trazable, pero con los confirmados al cierre del jueves es evidente que el virus “ha caminado”.

En la actualidad, hay presencia del SARS-CoV-2 en seis de los 10 municipios de la provincia y continúa siendo en extremo peligroso no poder precisar la fuente de contagio de algunos. Los temores más profundos de las autoridades sanitarias avileñas en la anterior etapa tenían que ver con una transmisión descontrolada en la cabecera provincial, y ahora, con 16 casos, la densidad poblacional de la ciudad capital multiplica exponencialmente el riesgo epidemiológico y le da cuerpo a esos miedos.

• Lea toda la cobertura:
- Ciego de Ávila vs COVID-19: primera semana del rebrote.
- Ciego de Ávila vs. COVID-19: agárrense que viene fuerte.

Por eso el Doctor Eduardo Zalacaín Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, vuelve a fruncir el ceño mientras valora como desfavorable la situación epidemiológica de la provincia.

Y lo respalda, incluso a primera vista, el gráfico de contagiados por semanas de enfrentamiento desde el inicio de la epidemia aquí, el 24 de marzo pasado. Al reportarse el último caso de Turiguanó, el 26 de mayo, apenas se informaban uno o dos casos en siete días.

Habíamos pasado el pico a inicios de abril, con un máximo de 33 enfermos entre el 31 de marzo y el 6 de abril. Las siguientes semanas fueron 18, 13 y ocho, respectivamente. Por eso los 15 casos de la primera semana del rebrote (entre el 26 de agosto y el 2 de septiembre) hablan de un panorama en extremo complicado, al que se añaden otros 11 en los dos primeros días de la segunda.

Como se aprecia, la primera semana del rebrote es la cuarta de más contagios durante toda la pandemia y, teniendo en cuenta los 245 contactos aislados hasta este viernes en los centros habilitados para estos fines, las 45 muestras pendientes de resultados y las 254 enviadas esta mañana a los laboratorios de referencia, habrá que esperar más casos en las próximas horas.

Este rebrote, además, se está concentrando, de momento, en la población mayor de 40 años, con 20 pacientes, de ellos cinco ancianos de más de 65 años. Y ya hemos explicado todos los factores de riesgo que, por lo general, acompañan a este segmento etario y que podrían ser agravantes en el curso de la enfermedad.

Así, vamos derechito derechito a otro pico de contagios que podría ser mayor que el anterior. Si no habíamos entendido a lo que nos exponíamos, la realidad ya está aquí para cortarnos de nuevo la respiración.

Los casos de este viernes

• Ciudadana cubana de 21 años de edad, residente en Orlando González, municipio Majagua, provincia Ciego de Ávila. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.

• Ciudadana cubana de 42 años de edad, residente en Guadalupe, municipio Florencia, provincia Ciego de Ávila. Estaba ingresada con una Infección Respiratoria Aguda y resultó positiva al PCR-RT indicado según los protocolos. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.

• Ciudadana cubana de 85 años de edad, residente en Orlando González, municipio Majagua, provincia Ciego de Ávila. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 8 contactos.

• Ciudadana cubana de 45 años de edad, residente en Orlando González, municipio Majagua, provincia Ciego de Ávila. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 21 contactos.

• Ciudadana cubana de 42 años de edad, residente en Piedra, municipio Chambas, provincia Ciego de Ávila. Estaba ingresada con una Infección Respiratoria Aguda y resultó positiva al PCR-RT indicado según los protocolos. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 21 contactos.

• Ciudadano cubano de 46 años de edad, residente en el municipio Ciro Redondo, provincia Ciego de Ávila. Estaba ingresado con una Infección Respiratoria Aguda y resultó positivo al PCR-RT indicado según los protocolos. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 27 contactos.

Conferencia de prensa #Covid19 en #CiegodeAvila Informa el Dr. Eduardo Zalacaín Petgrave, subdirector de Epidemiología del CPHEM.

Posted by Periódico Invasor on Friday, September 4, 2020


Comentarios  
# Sting 04-09-2020 22:44
Se comenta que el punto de contagio es el hospital Antonio Luaces.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alberto 05-09-2020 11:18
Se debe brindar bien la información
Que pasa con el personal médico del hospital provincial ALI
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar