Ciego de Ávila vs COVID-19: Ciego de Ávila y Morón en remojo

Las dos ciudades más grandes de la provincia decidirán el destino de la provincia frente a la COVID-19.

Quien no se haya convencido hasta ahora puede ir haciéndolo: la provincia Ciego de Ávila no está a salvo de la COVID-19, por más que las altas superen el número de hospitalizados, o que los últimos pacientes confirmados hayan “caído” de dos en dos. Ese goteo puede que no nos esté dejando ver la complejidad del momento.

Como explicamos ayer, la epidemia se ha concentrado en los dos municipios de mayor población y por ende mayor riesgo epidemiológico. Los dos positivos de hoy, residentes en el área Norte de la Ciudad del Gallo, no hacen sino corroborar esta afirmación. La provincia avileña llega a 89 infectados por el nuevo coronavirus y los números dicen alto y claro que podrían ser más.

Este corrimiento de los principales focos activos hacia las dos ciudades más grandes era el temor inicial de las autoridades sanitarias avileñas y, como algunas pesadillas, se ha hecho realidad. Veamos por qué deberíamos estar muy preocupados:

• Solo entre Ciego de Ávila (155 237 habitantes) y Morón (70 126) totalizan el 51,8 por ciento de la población de la provincia. Ambos territorios son los únicos con mayoría de mujeres, el grupo que más se contagia del SARS-CoV-2 aquí, con el 52,8 por ciento de los casos positivos.

• A su vez, en Ciego de Ávila y Morón la mayor cantidad de personas viven en zonas urbanas (84 y 93 por ciento, respectivamente), lo que presupone más cercanía y potenciales aglomeraciones en momentos en que se llama al distanciamiento social y el aislamiento.

• La cabecera provincial tiene la más alta densidad poblacional, con 345 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto Morón tiene la tercera, 56 habitantes por kilómetro cuadrado (detrás de Florencia, que tiene 65). Esto se traduce en más personas haciendo uso de los espacios públicos, compartiendo áreas comunes como mercados, edificios multifamiliares y farmacias, por ejemplo.

• El 27,1 por ciento de los moronenses tienen entre 20 y 40 años de edad, mientras que en la capital provincial ese grupo representa el 26,4 por ciento. Este es el conjunto etario que más se contagia en Ciego de Ávila, un hecho asociado a la movilidad y la exposición.

• Ciego y Morón tienen, también, la mayor cantidad de personas mayores de 60 años (19,2 y 18,7 por ciento, respectivamente), el rango más vulnerable debido a las comorbilidades presentes. Los dos fallecidos contabilizados en la provincia (uno de ellos de Morón), tenían más de 60 años.

• Tal y como apuntamos en una nota anterior, 55 de cada 1000 avileños padecen Diabetes Mellitus, 228 de cada 1000 son hipertensos y 83 de cada 1000 sufren de Asma Bronquial, tres comorbilidades determinantes en la evolución de la COVID-19. Esas tasas de prevalencia, no obstante, se triplican en los adultos mayores de 60 años en el caso de la diabetes, y se duplican en la hipertensión y el asma.

• Otra comorbilidad a tener en cuenta son las enfermedades oncológicas. Según el Anuario Estadístico de Salud, Ciego de Ávila tiene una incidencia de cáncer de 229.5 por cada 100 000 habitantes, cifra en la que los hombres llevan la peor parte.

Los números de hoy

Al cierre del 7 de mayo la provincia acumula 89 confirmados, 2 fallecidos y 79 altas clínicas, una más que ayer. Los ocho pacientes activos tienen residencia en Morón (5) y Ciego de Ávila (3), con edades entre 24 y 62 años.

De acuerdo con Yeline Ruiz Betancourt, directora del Departamento Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Ciego de Ávila, se analizaron 74 muestras en el laboratorio de Villa Clara y, luego de los dos positivos, la positividad a PCR por SARS-CoV-2 del territorio aumentó a 8,7 por ciento.

También se incrementó la tasa de incidencia acumulada, a 20,4 por cada 100 000 habitantes. Se mantienen en aislamiento 12 viajeros que regresaron al país después del 24 de marzo.

La pesquisa continúa hallando infecciones respiratorias en la población, aunque de las 48 detectadas ayer ninguna se consideró sospechosa. No obstante, se incrementó el número de personas en vigilancia por tercer día consecutivo y a la cifra más alta de los últimos 15 días, después de una disminución a inicios de semana, lo que concuerda con el trabajo de control de foco asociado a los nuevos positivos y la complejidad del momento actual.

Ahora la provincia tiene en centros de aislamiento a 238 personas (35 sospechosos y el resto contactos asintomáticos) y otros 615 en la Atención Primaria de Salud.

 1/05  02-may  03-may  04-may  05-may  06-may  07-may  08-may
  139   149   150    126   103   116   113   238

 

La mejor noticia del día lo fue, sin duda, el cierre del evento de trasmisión en Florencia y el levantamiento de la cuarentena en Limpios Grandes y Micro 1, los dos consejos populares afectados. En tanto, la situación en Venezuela parece controlada, con 16 de sus confirmados de alta médica (más un fallecido), aunque deberá esperar para cerrar oficialmente su evento.

• Lea aquí cómo Florencia salió del radar 

Todas las miradas siguen sobre el evento de Turiguanó y la dispersión geográfica de los casos en la capital provincial y Morón, lo que requerirá de estudios más profundos e intensos para espantar las incertidumbres.

La complejidad de estos dos territorios requiere ya una búsqueda más amplia de posibles contagiados, mayor número de muestras a grupos de riesgo, ampliar los rangos de las sospechas, quizás, porque a nivel provincial serán los que decidan la suerte de la provincia frente a la COVID-19.

Casos del día:

Caso 88: Ciudadana cubana de 24 años de edad, residente en el municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos. Personal de la Salud.

Caso 89: Ciudadano cubano de 26 años de edad, residente en el municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. Personal de la Salud.


Comentarios  
# Barbaro Martinez 09-05-2020 02:29
Pesquisar, realizar test y aislar es imprescindible
Cuanto cuesta un test ?
Que gasto conlleva los centros de aislamiento ?
Cuanto es el valor del tratamiento médico ?
Aunque es gratuito tienen un coste económico
Leo con regularidad de donaciones de organismos y países así como de campesinos cubanos.
Soy de la opinión que deben abrirse cuentas bancarias para que personas dentro y fuera puedan realizar donaciones,esta práctica hay que motivarla e incentivar que artistas y deportistas realicen eventos para recaudar dinero.Luego dar cuenta cuánto se recaudo y en que se utilizó,así como agradecer de manera general a los contribuyentes.
Que se realice está práctica no le resta protagonismo al gobierno ,más se establece una conexión entre sus ciudadanos y ayuda a aumentar el sentido de pertenencia de todos ante eventos catastróficos.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar