Ciego de Ávila vs. COVID-19: Baraguá, ¡ponte las pilas!

En los últimos 15 días el municipio baragüense ha tenido un incremento de 14 casos

El segundo año de epidemia de COVID-19 en Ciego de Ávila empezó con una cifra de casos autóctonos que podríamos decir no es muy alta ni muy baja. Son estadísticas que apuntan a un control que, sin embargo, tiene sus brechas.

Las de la jornada anterior vienen de la mano de dos positivos sin fuente de infección determinada (uno del municipio cabecera y otro de Majagua). Los otros 10 casos del día son contactos de casos confirmados y estaban todos en vigilancia.

Con el goteo de contagiados diarios, pareciera que Ciego de Ávila y Morón continúan siendo los epicentros de la epidemia en la provincia, pero los datos aportados por la Dirección Provincial de Salud Pública y la comparación entre la actual quincena y la anterior, nos dicen otras cosas.

Evidentemente, a mayor población mayores probabilidades de trasmisión del SARS-CoV-2. Es por ello que, de manera global, en la última quincena las dos ciudades avileñas más densamente pobladas muestran las cifras más elevadas: Morón, con 30 casos, y Ciego de Ávila con 23.

Sin embargo, en ambos casos se produjo en ese período una disminución notable del número de confirmados, en relación con la quincena anterior: de 77 a 30 en la Ciudad del Gallo (-47) y de 86 a 23 en la cabecera provincial (-63). El control parece avanzar lentamente, aunque sin pausas, a pesar de que al territorio moronense se le contabilicen los seis controles de foco institucionales localizados en la cayería.

Tal decremento en los dos municipios más complejos es consecuente con el cierre de la semana 52 y el final del primer año de epidemia, en el que se produjo una ralentización del contagio, y el promedio de casos por día bajó a cinco (aunque se mantiene entre 11 y 12 contactos declarados por cada positivo).

Esto quiere decir que el epicentro se ha movido hacia otros dos municipios ubicados en los extremos de nuestra geografía. Chambas, con 19 casos confirmados en los últimos 15 días, ha experimentado un incremento de ocho casos; mientras Baraguá, con 15 positivos, crece en 14.

El caso específico de Baraguá mantiene ocupadas a las autoridades sanitarias de ese territorio, con tres controles de foco activos y 11 pacientes hospitalizados. De ahí que arrecien en las acciones de supervisión e inspección; al cierre del 24 de marzo se aplicaron allí dos contravenciones a tenor del Decreto-Ley 31/2021 por deficiencias en la pesquisa y las soluciones cloradas para la desinfección de manos y superficies.

De hecho, Baraguá es el municipio que, durante la actual semana, tiene menor por ciento de cumplimiento en la pesquisa, al quedarse por debajo del 90 por ciento de lo planificado. No hace falta explicar que este comportamiento no ayuda al control.

La situación general de la provincia ha ido mejorando lentamente, y de ello dan cuenta las tasas de incidencia individuales de cada municipio. De acuerdo a ese indicador, Florencia y Majagua estarían en Nueva Normalidad; Bolivia y Venezuela en Fase III; Ciego de Ávila en Fase II y el resto en Transmisión Autóctona.

No obstante, la provincia toda, con una Tasa de 25.29 por cada 100 000 habitantes, todavía se ubica en Etapa Epidémica.

Los números de hoy

Confirmados del día: 12 (autóctonos)
Confirmados acumulados: 2 131
Casos activos: 34
Viajeros en cuarentena: 46
Muestras enviadas en el día: 1 509
Muestras recibidas: 779
Muestras Acumuladas: 144 774
Controles de foco activos: 23 comunitarios y 6 institucionales


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar