Ciego de Ávila: el maldito bache por todas partes (Parte 1)

Los números del Centro Provincial de Vialidad en Ciego de Ávila no hacen sino confirmar lo que ya todos aquí percibimos: el 80 por ciento de las vías en el territorio avileño están en regular y mal estado. Pero el problema va más allá de las cifras

Si no pensara que los baches me rodean como un cáncer hubiera podido caminar a pierna suelta
(Perdóname, Virgilio)

La imagen de la niña de impecable uniforme y zapatos lustrados, montada en el viejo caballo alazán, y su padre rompiendo el fango de lo que todavía no es la Circunvalación Sur, debería estar encima de estas letras, como el retrato realista repetido año tras año cuando llega la lluvia, aunque el padre ya no esté y la niña ya no sea niña. Pero esa foto nunca se hizo.

Es una foto, no obstante, que podríamos tomar ya no en una zona periférica, casi rural como el reparto donde aún persiste el sueño de una carretera, sino, incluso, en cualquier barrio “urbano” de la ciudad (a no ser por el caballo, quizás), porque cada 38 minutos se revienta una red principal o secundaria del sistema de acueducto y alcantarillado en Ciego de Ávila.

Cada 38 minutos entonces, más o menos, nace un bache. La primera cifra es bastante exacta, pues el promedio de salideros diarios ronda los 39, ya que el “tejido” subterráneo de la ciudad tiene más de 100 años y, en buen cubano, no aguanta más. La segunda es un cálculo aproximado, con especialistas a favor y en contra.

Donde la Matemática no falla es en la relación directa entre salideros y baches, determinada por la intensidad de los primeros y la anatomía de los segundos. En buena lid, los viales (asfaltados o no) son alérgicos al agua. Alergia crónica y aguda, debemos decir. Bastaría preguntarles a quienes conocen de cerca el fango, las rutas de ómnibus que no llegan porque el camino es intransitable, el tobillo torcido en el borde de una oquedad y el dolor… la maldita circunstancia del bache por todas partes.

•Lea aquí un previo acercamiento de Invasor al tema

La producción teórica en torno a la calidad de carreteras y calles —¡oh sí!, las universidades, centros de investigación, empresas especializadas en el mundo y en Cuba estudian estos asuntos; existen, incluso, tesis de licenciatura, maestría y doctorados en “bacheología”— coincide en que no se puede hablar de un solo factor desencadenante, sino de varios.

Según un estudio publicado por la Universidad de las Américas de Puebla, en México, entre los factores más recurrentes están la humedad, la fatiga del pavimento, el tránsito vehicular, mal drenaje, composición inadecuada de la mezcla asfáltica y el desgranamiento superficial. Un rosario de calamidades aplicables, todas, a la realidad avileña actual, donde el 80 por ciento de los 3 469, 23 kilómetros de viales, están en regular y mal estado. Estamos hablando de 2 758 kilómetros de carreteras, calles y caminos en los que cada vez se hace más difícil transitar.

Calle en mal estado

Patronos de la vía ¿desconectados?

Ese número, aunque parezca calculado a ojo de buen cubero y haya quien crea que se queda corto, tiene detrás la firma autorizada del Centro Nacional de Vialidad, entidad rectora en el país de esta actividad. Cada tres meses, su representación en Ciego de Ávila, el Centro Provincial de Vialidad (CPV), emite una información sobre el estado de las vías, desglosada por patronatos.

En este punto es preciso aclarar que, en materia de viales, culpas, baches y soluciones están repartidas. Las vías de interés nacional (Carretera Central, por ejemplo) corresponden al CPV; las de interés provincial y municipal son responsabilidad del Consejo de la Administración Provincial y sus instancias subordinadas. Además, las delegaciones territoriales de los ministerios de la Agricultura y Turismo, así como del grupo azucarero AzCuba, tienen encargos estatales en vías de interés específico. Conocer la distribución de patronos es imprescindible a la hora de pedir respuestas.

Patronato

Si en predios avileños hay una voz experta en estos temas es la de la Ingeniera Nodelsa Viñas Oramas, especialista provincial en Vialidad del CPV. En su opinión, además de la escasez de recursos (aclaremos de una vez que la reparación y mantenimiento de las vías es muy cara), lo que está faltando aquí es hacer uso de la información sobre el estado de los viales en la confección de los planes de conservación. “El otro problema es que no nos ponemos de acuerdo entre todos los organismos que intervienen en el proceso de inversión o mantenimiento.”

La falta de compatibilización en las inversiones y mantenimientos es deficiencia vieja y recurrente, de la que no escapa casi nadie en esta provincia. La ironía es tan evidente y cercana para el CPV como que en el propio reparto donde está enclavada su sede, en la propia calle donde acometieron el asfaltado y la urbanización hace menos de 12 meses, luego, otros organismos picaron para instalar redes hidráulicas. “En la práctica, se continúa otorgando licencias de pavimentación sin concluir la infraestructura técnica y sin el proyecto de tránsito.” Así no se puede.

Calle en mal estadoEn el reparto Díaz Pardo, el Centro Provincial de Vialidad reparó esta calle en 2018, luego otra entidad rompió lo hecho para instalar redes hidráulicas... y así se quedó

Sin embargo, a estas alturas, tales “desconexiones” no deberían ocurrir, porque cada martes, en la sede del Gobierno provincial, los principales actores y responsables del mantenimiento vial se reúnen y toman decisiones colegiadas. Así lo explica Ernesto Ríos Cruz, director del CPV, quien añade “calor” al ¿asfalto? al hablar de calidad.

La calidad, aunque a veces lo parezca, no es una entelequia y se puede conseguir conjugando recursos materiales y responsabilidad en las dosis exactas. El directivo se refiere a la innegable obsolescencia tecnológica de todos los equipos, independientemente de los organismos a que pertenezcan, y de requerimientos técnicos quedados en el camino (¿atascados en baches?).

“Nosotros tenemos contratado el control de la calidad con la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA), pero esa empresa solo puede garantizar el control de la compactación del asfalto. No puede hacer ensayos del líquido asfáltico, porque no tiene laboratorio. Antes se hacían los diseños de asfalto en Camagüey, ahora ya no. El último se hizo hace más de cinco años en Villa Clara.”

— ¿Quiere decir que podríamos estar trabajando con materiales sin la calidad requerida?

— Así es.

Leonel Rodríguez González, director de la Unidad de Investigaciones de la Construcción, filial Camagüey, subordinada a la ENIA, confirma lo dicho por Ríos Cruz. En la zona central del país, solo Villa Clara tiene la capacidad para diseñar la mezcla asfáltica y ensayar todos los componentes del hormigón asfáltico. Sin embargo, el especialista recalca que las entidades constructoras deben tener contratado el servicio. “El año pasado fue así. Este no sé”. La unidad avileña, en cambio, sí puede controlar la temperatura de vertido y otros indicadores in situ, siempre que sean notificados de que se trabaja en una vía.

Sin áridos no hay asfalto

Si algo no se puede disimular es un bache. Los llamados coloretes aplicados, por ejemplo, a las fachadas de edificaciones para esconder los estragos del tiempo, con las calles llenas de huecos no funcionan; y la gente lo sabe. Cada año, el sistema del Poder Popular provincial, ya sea en los procesos de rendición de cuentas o por despacho, recepciona más de 1 500 planteamientos relacionados con el estado de las vías. Y podríamos suponer que son pocos todavía.

De esas quejas, no obstante, solo se incluyen en el Plan de la Economía un por ciento menor, teniendo en cuenta la disponibilidad financiera y material del país y el territorio, lo que mantiene este tema en letras y números rojos en la agenda pública. Junto a los salideros y obstrucciones de las redes hidrosanitarias, y la recogida de desechos sólidos, los baches completan la trinidad de dolores de cabeza para cualquier funcionario político o administrativo.

Aunque se trabaja en función de dar respuesta a los planteamientos con respaldo en el Plan de la Economía, las cifras de la Unidad Presupuestada Inversionista Pedraplén Sur están en clave financiera. Esto quiere decir que en sus proyecciones no se habla de cantidad de calles reparadas, sino de miles de pesos y toneladas de asfalto asignadas. Como principal inversionista en Ciego de Ávila para la actividad de reparación y mantenimiento vial, la entidad que dirige Milagros Reyes Acosta cerró 2018 con su plan de 11,9 millones de pesos cumplido al 99,9 por ciento. La pregunta es, ¿cómo se traduce este número en vías arregladas?

Infografía

Más de una vez en nuestro periódico hemos explicado que no siempre los por cientos son elocuentes. Y este es un caso típico. Reyes Acosta habla de problemas que se van acumulando porque las asignaciones de hormigón asfáltico caliente (HAC) y frío (HAF) son hoy la décima parte de lo que fueron hace cinco años. “En 2012, 2013, recibíamos 13 000 toneladas de HAC; en la actualidad el plan apenas llega a 1 000. El asfalto frío también se incumple, en menor medida, pero se incumple.”

Aun cuando cada municipio tiene un intendente y en las ciudades de Ciego de Ávila y Morón (las de mayores acumulados de planteamientos) las estructuras del Pedraplén Sur están completas, lo que falta son los recursos. Al cierre del primer cuatrimestre de 2019 solo se había recibido el 30 por ciento de lo planificado —un plan, por cierto, menor que el de 2018 en casi un millón de pesos. “El año pasado fue complejo, pero este lo será más”, confirma la directiva.

No es que Milagros pueda predecir el futuro inmediato porque su nombre le confiera poderes especiales. Su convicción se basa en el comportamiento del suministro de áridos, materia prima fundamental para cualquier acción de rebacheo o pavimentación que, desde finales del año pasado, acusa problemas, agudizados en el comienzo de este.

comentariosEl mal estado de los viales y las prioridades en su reparación generan comentarios en todas las plataformas

La próxima semana seguiremos sumando variables a la trabajosa y complicada ecuación de los viales, tratando que el resultado sea diferente a esa sigla terrible de NTS (No Tiene Solución).

Los malditos baches por todas partes

Si no pensara que los baches me rodean como un cáncer hubiera podido caminar a pierna suelta (Perdónanos, Virgilio)

Posted by Periódico Invasor on Thursday, September 5, 2019


Comentarios  
# senelio ceballos 06-09-2019 01:28
Saludos Sayli...Comunicadse conmigo por mi Email..El maestro
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mary 06-09-2019 09:08
Junto con las calles sin pavimento o después sugiero el Tema de las aceras sin pavimento con las piedras al descubierto, o partidas po tramos, por donde no se puede caminar y que sobre todo molesta a la población de la tercera edad que va encreciendo y entonces tienen que bajar a la calle para continuar. Quién es responsable de este mantenimiento? También regueras y aceras debe ser de la Empresa de Vialidad o del Gobierno Municipal, creo que de ambos... de acuerdo donde se encuentre la acera o el pavimento.
Responder | Responder con una citación | Citar
# osvaldo fleitas 09-09-2019 08:57
Caballeros yo no se como este pais aun no se da cuenta que el mayor problema de los baches en una ciudad radica en que el mismo estado no se pronuncia por fusionar estos dos ministerio, y asi donde acueduto la rompe la paga, si acueduto y viales estuvieran fucsionado, al notar la cantidad de gasto yo estoy seguro que otro gallo cantaria, pero es facil roper o propiciar rotura y que otro lo arregle
Responder | Responder con una citación | Citar
# Elsi 09-09-2019 09:51
Y lo lindo es como siguen las personas rompiendo las calles por el tema del agua y no pasa nada,le pongo un ejemplo de una calle muy transitada que ya esta llena de huecos porque el vecino de la esquina rompio y le echo un poquito de tierra nada mas a la zanja ( Narcizo López esquina B) está intransitable, no ha ocurrido un accidente de milagro.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelz 09-09-2019 11:06
Bueno esta tema es bastante complejo, fijense que lo comparo con la calidad del pan, llevamos muchos años hablando de él y aún no lo hemos resuelto, incluso hasta un humorista se ha hecho famoso con los problemas que presenta ese alimento, pues bien el mantenimiento de calles, vías y sus baches es algo parecido, recuerdo que en años anteriores incluso en el Periodo Especial existían al menos brigadas creadas para trabajar de manera sistemática en esta tarea, ya eso desapareció también, por mi cuadra se trabaja(?), en esa calle, dentro de poco va cumplir un año y aún no se ha concluido, echaron primero el asfalto y ahora reconstruyen las aceras y construyen las regueras, por eso me enteré con los propios trabajadores de varios problemas; el material para compactar lo tuvieron que traer de Cayo Coco, dicen que es único que sirve, me pregunto y antes de donde se traía, no cuentan con equipos propios, tienen que esperar a que se los envien de otras entidades y para colmo el asfalto no tiene juridicción en la Provincia, me explicaron que la Planta de Asfalto de Santo Tomás es dirigida por el Ministro de la Construcción y por supuesto tiene preferencia las vías de la cayerías norte de la Provincia, o sea el turismo, en esa condiciones quién podra garantizar de que no crezcan los baches y en mal estado las calles..
Responder | Responder con una citación | Citar
# RAULITO 10-09-2019 11:08
No creo que la mayor causa del deterioro de las calles y carreteras en Ciego sean los salideros. En las vias principales, en carreteras fuera de la ciudad, en barrios donde no hay acueductos tambien existe este inmenso deterioro. asi que nada justifica esa afirmacion que aparece al principio de este trabajo. Con el 80 % de las vias en gran mal estado como es posible que la empresa de Viales de Ciego de Avila sea vanguardia nacional. Por favor .. El mal estado es la poca preocupacion de los gobiernos en mejorar esta situacion..no hechar culpa al reducrecimiento del bloqueo porque Ciego nunca ha tenido 15 en el tema de calidad de sus vias.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 10-09-2019 16:24
Raulito: En la segunda parte del trabajo el directivo de Acueducto concuerda con su opinión sobre el hecho de que, incluso las calles de las zonas donde no hay redes hidráulicas, están en mal estado. Pero es un dato bastante cercano a la realidad, para las zonas con acueducto y alcantarillado. Además, los lugares donde no hay, la lluvia también hace lo suyo. El número del párrafo al que usted hacer referencia, el 80 por ciento, se refiere al total de vías de la provincia y su estado actual.
Responder | Responder con una citación | Citar
# sam 10-09-2019 13:07
Si en predios avileños hay una voz experta en estos temas es la de la Ingeniera Nodelsa Viñas Oramas, especialista provincial en Vialidad del CPV. En su opinión, además de la escasez de recursos (aclaremos de una vez que la reparación y mantenimiento de las vías es muy cara), lo que está faltando aquí es hacer uso de la información sobre el estado de los viales en la confección de los planes de conservación. “El otro problema es que no nos ponemos de acuerdo entre todos los organismos que intervienen en el proceso de inversión o mantenimiento.” ......Cito este parrafo ya que la ingeniera parece ser la mas aterrizada en el tema,y me sumo a la importancia de el acuerdo colectivo entre los organismos incididos.Es hora de dejar a un lado las culpas y planificar y ejecutar,pues cada dia las lluvias,los salideros y los vehiculos empeoran las situacion vial del territorio en general.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jose 10-09-2019 14:09
Buenas tardes. Me sumo a los comentarios de alguno de los internautas y además de las realidades objetivas que vivimos están los descuidos estatales. Por ejemplo en el tramo de Onelio Hdez entre Ch Torres y Caridad han instalado varias acometidas de agua en las últimas semanas, las ilagales las hacen por la noche, una brigada con todos los hierros que se conectan buscando agua a la nueva tubería de PVC que se instaló hace unos años hasta el hospital provincial, esas acciones quedan casi imperceptibles pues hacen una zanja muy fina y la rellenan con concreto y al amanecer está todo al día, en contraste con este trabajo particular e ¨ilegal¨ están las acciones estatales y una muestra de ella es en esa misma cuadra de Oneli Hdez entre Estrada y Chicho Torres donde se trabajó estatalmente en dos puntos a plena luz del día (claro nada había que esconder), con una brigada, retroescavadora, rocoso, mangueras, etc etc... y la realidad ahora es que hay un hueco en el medio de la calle por el hollo que hicieron y taparon superficialmente y hasta el salidero nuevo dejaron y pobre bicicleta que pase por allí de noche por el posible accidente y de día aunque camines por la acera corres el riesgo que algun carro pase entretenido y te bañe con agua sucia.. enseñanza... habrá que seguir contratando a la brigada particular que a lo mejor los recursos salen del mismo estado y el trabajo final quedará mejor en calidad y terminación. Felicidades por este artículo y ojalá publiquen mi opinión que la he dado hasta en el portal del ciudadano de acá de la provincia y de nada ha valido. Buenas tardes
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar