Atienden a comunidades vulnerables en Baraguá

El plan gubernamental de atención a comunidades vulnerables muestra sus primeros resultados en el municipio de Baraguá, en pos de la mejora de infraestructuras y la solución de otras añejas demandas.

Osmany Vicente Quintana, intendente del territorio, espera que todo siga progresando como hasta ahora, pues la cifra de seis asentamientos donde laboraron en el primer trimestre del año supera en dos lo planificado, una posibilidad que les ha dado el apoyo de empresas para adelantarse al cronograma.

“Contamos con un sistema de trabajo montado a partir del apadrinamiento de diversas entidades de Organismos de la Administración Central del Estado, en pro de accionar en cada uno de los bateyes, también acompañados de la labor de los factores del municipio en función de resolver la mayor cantidad de planteamientos”.

El funcionario dijo a Invasor que durante la primera sesión del año de la Asamblea Municipal del Poder Popular aprobaron un presupuesto que asciende a los tres millones 400 000.00 pesos, de ellos un millón 871 000.00 centralmente asignados por el país para estas actividades, en las que se incluyen acciones de reparación y mantenimiento de inmuebles que ofrecen servicios de Educación, Salud y Comercio, entre otros de beneficio social.

• Acérquese a un análisis sobre el tema en el comentario: ¿Qué se puede hacer con 77 millones de pesos?

“En un principio aprobamos solo siete comunidades, pero después elevamos la cifra a 17, a partir del interés nacional en mejorar las condiciones de vida a los pobladores del polo productivo agropecuario de La Cuba, escenario donde se produce el 80 por ciento de la comida del territorio”.

Agregó que las acciones a ejecutar en esas localidades responden a 32 planteamientos históricos, vinculados a temas fundamentales como la carencia de acueducto, así como el deterioro de los viales, consultorios médicos y centros educativos.

“En estos lugares el trabajo con la Vivienda se ha dado a ritmos muy lentos, todavía nos quedaban muchas casas con pisos de tierra: la primera prioridad que establecimos fue su eliminación total. Hasta la fecha este programa marcha bastante bien; iniciamos en las siete comunidades, ya hoy tenemos cuatro en las que erradicamos la totalidad de los casos.

“Luego entraríamos en una segunda etapa con vistas a la rehabilitación del fondo habitacional, que está muy deteriorado por los años y al cual nunca le habíamos entregado recursos; todo ello forma parte del chequeo desde el municipio y la provincia”.

Comentó, además, que a la par se trabaja en la legalización de viviendas, llevando a los encargados de las oficinas de trámites hasta la localidad en cuestión. Por ejemplo, en La Clementina, de un total de 1 286 viviendas, casi 750 tenían estatus ilegal; de ellas, una buena parte ya posee la documentación establecida y se espera para finales de abril queden resueltos todos los casos.

Otras acciones de mucho impacto social se acometerán durante el año actual, como la construcción de un nuevo acueducto para la comunidad de El Frutero y la terminación del de Corojo, así como la reparación de la panadería de Pesquería.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar