La posibilidad de disponer de 77.3 millones de pesos para transformar 66 barrios y comunidades vulnerables de la provincia en 2022 es, sin duda, una excelente noticia que, no obstante, precisa de una mirada crítica. No es que no nos guste celebrar lo bueno sin hallarle la “quinta pata”, pero creemos firmemente que poner las cosas en contexto es mucho mejor.
Eso nos obliga a pensar en qué se puede hacer con 77.3 millones de pesos o qué representan en las finanzas del territorio. Comparados con los más de 9 000 millones que el Estado cubano desglosó en el presupuesto de este año para el trabajo comunitario parecen pocos, menos del uno por ciento. También son escasos ante los más de 400 millones cuantificados en pérdidas por una veintena de empresas avileñas, al cierre de 2021. Apenas representan el 2,6 por ciento de lo dejado de ingresar por la economía provincial en igual período y casi igualan los daños económicos detectados por la Contraloría en solo el 60 por ciento de las auditorías y controles planificados.
O sea, unas veces parecerá poco dinero y otras bastante, “para como están las cosas”. Mirando nuevamente las cifras del párrafo anterior, otros razonamientos serían pertinentes: ¿cuánto más habría sido posible destinar a estos programas si el presupuesto central no debiera socorrer a las entidades con pérdidas o, por el contrario, le hubiera entrado a la economía todo lo que se preveía? Ante cálculos para los que no tenemos suficientes datos, recomendamos zapatear cada uno de los barrios donde ese capital se transformará en techos, pisos, parques, pintura, y aquilatar allí si valen o no esos millones. ¡Claro que valen!
Por eso mismo es que tampoco nos permitimos la desmemoria ni el borrón y cuenta nueva, al fiscalizar recursos materiales y financieros encaminados a destejer la precariedad y sus consecuencias. Muchas de esas vulnerabilidades que ahora se pretenden erradicar, han estado por tanto tiempo que siempre quedó la duda de si no se resolvían por falta de dinero y recursos, o de voluntad.
• Lea, a propósito: La Clementina desbordada
“Abriendo” los planes de ejecución por municipios, creo entender que las respuestas tienen un poco de ambas hipótesis. Haría falta conocer al detalle los montos históricos destinados a reparación y mantenimiento en sectores como Educación y Salud para dilucidar por qué en Baraguá, por ejemplo, se incluyó 12 escuelas, casi una por cada comunidad (16) a intervenir. En algunas se tratará solo de pintura, pero en otras los arreglos son de envergadura, dígase cambiar la cubierta o el piso, arreglar baños y redes sanitarias, garantizar agua potable, entre otras acciones.
Otro tanto sucede con las bodegas en Morón y los consultorios médicos en Chambas (de 11 comunidades se trabajará en nueve), las áreas deportivas de Bolivia, las redes de abasto en Primero de Enero y los viales de Venezuela. Estamos hablando de respuestas a problemas conocidos, planteados una y otra vez, “históricos”, a los que no había sido posible dar solución. Entonces, ¿cómo ahora sí?
Hoy dándole culminación a los trabajos en la Clementina vamos por más si se puede.
Posted by Jorge Felix Velázquez Rodríguez on Tuesday, March 1, 2022
Evidentemente hay una voluntad expresa, que “baja” hecha indicaciones y planes, chequeados en el terreno, incluso, por el Presidente de la República. También es obvio que se ha destinado dinero y recursos específicamente para ello, pero nada de eso anula los encargos estatales. Cada organismo tiene en su presupuesto partidas vinculadas a la reparación y el mantenimiento, quizás hasta de inversiones, y que haya tantas deudas puede ser sinónimo de no haberlos ejecutado siempre con precisión.
Los resultados son los que cambian el barrio. Visitamos consejo popular Ceballos, en Ciego de Ávila. Si todos participamos en la transformación de los barrios, todo lo que hagamos se hará bien, porque en nuestro pueblo hay mucho talento. #CubaVive https://t.co/NNkHUPlFU2
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) January 8, 2022
No faltarán argumentos para explicar por qué los barrios y comunidades vulnerables se fueron quedando para después, en un escenario complejísimo donde todo podría describirse como prioritario. La cuenta que no pocos sacamos es que 2021 no era ni por asomo el mejor año para revolucionarlos… y sin embargo se hizo. Nadie puede decir que ahora hay más dinero ni más recursos.
Problemas del Socialismo según El Profe:
1. Designación de cuadros por condiciones políticas: Esto que fue una obvia necesidad cuando se produce el triunfo de la Revolución, algo así como un mal necesario se ha extendido por la falta de una Política de cuadros efectiva y por la creencia de Cuadros del Estado y del Partido de designar a personas para un cargo sin las condiciones incluso morales y creo que nadie tenga la osadía de negarlo pues de lo contrario no existieran los Cuadros de corcho. Sesenta años no han sido suficientes para concretar una Política de cuadros y sus preceptos forman parte del contenido de las gavetas de los documentos del Primer Congreso del Partido.
2. Pérdida de la cultura laboral. Esto no necesita explicación alguna pues la forma más elemental de disciplina laboral que es la asistencia al trabajo, permanencia en el y producir bienes y servicios (no digo de calidad) nos ha faltado y en un momento de la Historia de la Revolución adoptamos un modelo en el año1967-1968 llamado Registro Económico que fue la Canonización del Absurdo de dirección de la Economía realizado por nosotros.
3. Eliminación de los Dueños: como parte de la extraordinaria capacidad literario creativa nuestra inventamos la categoría económico social de Sentido de pertenencia una suerte de idealismo que constituye la esencia de un concepto más elevado que es la Conciencia de Productor Propietario socialista. No se trata de pedir un dueño Capitalista, se trata de que nuestra lógica de Dirección económica sobre todo ha sido tan avanzada que colocamos androides al frente de las Empresas cuya acción se limita a cumplir orientaciones de arriba y limitados por unas formulaciones legales, etc, que no le permiten ejecutar ideas propias ni realizar iniciativas obvias. Ahora queremos que las 63 medidas resuelvan una ineficiencia histórica y además no nos damos cuenta de que con ellas aumentamos solo un milímetro el radio del círculo que la atenaza e impide su REPRODUCCIÓN AMPLIADA, Conditio sine qua non de avance económico. La Empresa cubana sigue marcada, como las prostitutas francesas con la Flor de Liz que le impedía la vida social.
1. En las arcas de mipymes o cuentapropistas, y no de esas empresas estatales con pérdidas, que como dice el Profe están dirigidas, en su mayoría, x dirigentes políticos o están infectadas de corrupción y mal hacer.
2. En empresas estatales, que sirven como justificación para el desvío de los recursos asignados.
Por tanto, mi escepticismo no viene de la teoría, de esa que palpas día y día y ves como el país sigue la dirección del Titanic, y que los pocos que no nos hemos lanzado a los botes salvavidaa, dígase migración, seguimos corriendo hacia la popa, esperando que llegue nuestra hora.ylx52
4. Ah! Y el cuarto problema, el que he calificado como el SIDA del Socialismo LA CENTRALIZACIÓN calificado unas veces como necesidad del Sistema Socialista y otras como impedimento el desarrollo y el buen hacer. No divaguemos, la centralización es fuente de:
a. Divorcio entre el que dirige y los recursos materiales y humanos que dirige.
b. Generar incapacidad en el desarrollo de iniciativas en los que dirigen y condiciona, lo que ahora criticamos de forma simplista, falta de iniciativa y de explotar posibilidades de lo legislado.
c. Una Burocracia creída de que lo sabe todo y lo puede dirigir todo con eficiencia y que se erige como una entidad emisora de úkases portadores de las mismas condiciones de los pronunciamientos Ex catedra.
d. Una Burocracia que se establece como la Roca de Tolomeo Efestión que resistía los embates de las olas y los vientos.
e. Decidir sobre recursos, pero no responder por la decisión lo cual es nefasto y lo que es peor, de disponer arbitrariamente de recursos con costo cero como si fueran propiedad individual.
f. Inmovilismo pues la iniciativa es Riesgo y la perspectiva de un Cambio se vuelve un riesgo personal y los Burócratas son Adoradores de la Estabilidad, necesaria, pero necesariamente cambiable. ALEA IACTA EST.
Ahora, a mí si me gustaría jugar un poco a tratar de buscar la quinta pata del gato. Voy a referirme a una pregunta, aunque de forma algo sesgada, y es "¿cuánto más habría sido posible destinar a estos programas si el presupuesto central no debiera socorrer a las entidades con pérdidas...?" y ahora yo voy con mi brujería gatuna, ¿cuántas de esas entidades con pérdidas tenían pérdidas antes de la entrada en vigor de la tarea ordenamiento y por qué ahora tienen pérdidas?
Este tema creo resulta interesante, porque no estoy muy claro de si esas entidades con pérdidas están "siendo socorridas" o si fue que simplemente eran empresas con cierta rentabilidad (pequeña o moderada, no importa, simplemente rentables), y cuya rentabilidad se vio deteriorada un poco gracias a la tarea (des)ordenamiento. Así que a lo mejor no es que están siendo socorridas, sino que iban navegando más o menos y lo que se hizo fue tirarles una buena piedra y las hundimos, porque en Cuba, no es que si un 20%, 30%, multiplicamos por 2,3,19 y hasta la madre de los tomates pintos.
Saili,mi nombre es Ernesto y trabajo en planta Maceo,Saludos.