Si el corte de los primeros racimos de plátano fruta, a finales de marzo, remarcó el modo en que la Empresa Agropecuaria La Cuba continúa recuperando sus producciones, la decisión de poner fin a la importación de banano, para satisfacer la demandas del turismo en todo el Archipiélago, no deja duda acerca de la intensidad con que se ha trabajado desde que el huracán Irma azotó a Ciego de Ávila, hace siete meses.
Otra vez la empresa ha asegurado una buena campaña de papaEl destrozo que provocó el meteoro en las plantaciones del polo bananero, obligó a importar casi 240 contenedores de la variedad conocida como Gran enano, desde México, Costa Rica y Colombia.
Mayo, sin embargo, marcará el fin de esas compras, cuando las producciones de La Cuba, en progresivo ascenso, posibiliten responder, otra vez, a lo que solicita en turismo.
En declaraciones a la prensa, Carlos Blanco, director de la mencionada empresa, explicó que para mayo se incorpora el plátano vianda, con destino a la actividad turística y al consumo de la población, además del llamado plátano burro.
Para garantizar los volúmenes y la estabilidad que siempre tuvo esa entidad, llamada a continuar siendo imperio del banano en Cuba, hay plantadas 1 550 hectáreas (casi la misma área que había antes del paso del huracán) y se continúa sembrando, a pesar del obstáculo que en estos momentos interponen algunos detalles o componentes que intervienen en el montaje final y funcionamiento de sistemas de riego.
Tal y como Invasor ha informado en otras oportunidades, para contrarrestar los efectos de Irma, La Cuba aplicó rápidamente una estrategia basada en cultivos de ciclo corto, que ha permitido cosechar boniato, maíz, frijol, zanahoria, remolacha, berenjena, pepino, calabaza, col y papa, tubérculo cuyos rendimientos se están comportando muy bien a pesar de que las lluvias obligaron a desplazar la siembra, concentrarla en menos días y enfrentar el riesgo de los llamados momentos pico durante la cosecha.
Empeñados en aportar maíz tierno durante todo el calendario, los trabajadores de la empresa se han trazado un plan de 700 hectáreas, una parte de ellas en producción, con perspectivas de incrementar su presencia en mercados agropecuarios estatales y placitas de la provincia.
El maíz puede ayudar a sustituir importaciones
También el frijol de la Cuba ayuda a reducir compras en el exterior
Con Carlos Blanco y su aguerrido colectivops de trabajadores ,,,no hay tiempos malos y menos de quejarse y seguir con el empuje de hombres de bien y de pueblo .
Saludos Pastor desde la distancia , siempre estoy entre ustedes .
Prof Ernesto René Salcedo Rocha .
para MAYO,realmente esta ''informacion'' tendra mas importancia de que en el JUPURO subieron el ''jugo'' de fruta de un pesito a 2.40.
y no tan solo en ese lugar ,han ido subiendo los precios en todas la unidades gastronomicas y el sitio de invasor digital,esta en MAYO y en la CUBA.
para escribir sobre estos acontecimientos solo hay que ir andando no hace falta mas combustibre que la VOLUNTAD.
brmh
incluso en la fontana donde el cafe valia 1.90 lo subieron a 3.00 y pasado unas horas lo bajaron a 2.20.
la romagnola la pisa de 5.00 paso a 6.60
ahora en el jupuro el jugo natural de 100 peso lo han subido a 2.40.
y asi en los demas restaurantes
por que no se ha explicado a la poblacion ?
brmh
brmh
Respetemos para ser respetados.
yo si creo que soy util a la sociedad,esa que critico y que tambien de ella estoy orgulloso.
brmh
Y conseguirlos en los mercados de la provincia era bien difícil.
Sería bueno que le des seguimiento para ver si esta grata noticia se hace una realidad y no quede sólo en papel.
Ya lo dirás dentro de un par de meses.
Saludos.
Eduardo José.