Deudas millonarias: la punta de la soga

Una deuda de más de 100 millones de pesos que llegó a cosechar la Empresa Provincial de Acopio en Ciego de Ávila, comenzó a germinar en otras provincias. Y ahora ella ha tenido que endeudarse con el Banco para mover algunas fichas y parece que, felizmente, “se trancó el dominó”

Del modo en que estaban las cosas, los guajiros parecían prestamistas y fiadores. Le permitían a Acopio engrosar los millones de una deuda al seguirle vendiendo, precisamente, a quien no les pagaba. Se ponían la soga al cuello, aunque desde el surco aplicaran una lógica irrefutable: “mejor que se lo lleven y paguen luego, a que se nos pudra y perdamos más”.

La dependencia casi absoluta en los contratos rubricaba, de paso, una política que volvía más débil al guajiro y más impune al intermediario, porque en el mercado a nadie le “fiaban” las viandas. El dinero sí emprendía el camino de retorno, solo que no llegaba al surco.

Pero, del modo en que están las cosas ahora, “si no pagas lo que compras, no te sigo vendiendo más y me respalda la nueva política de comercialización”, dice Yeisel Vega González, director general de la Empresa Provincial de Acopio, y si un guajiro de La Cuba lo lee, lo primero que pensará es que anda predicando una política a la que tampoco su entidad le ha rendido honores.

Acopio, intermediario al fin, está en el medio. Mercados Habana —la empresa que ha cambiado de nombre, de estructura y de “todo lo que deba ser cambiado” y aun así sigue invariable en sus deudas— le debía, al cierre de enero, más de 24 millones de pesos. Tal suma era, ¡vaya “casualidad”!, la misma que Acopio le debía a su principal proveedor, la Empresa Agropecuaria La Cuba.

 placitaAlejandro García¿Hasta cuándo el banco seguirá dando créditos a empresas en descrédito? Esa pregunta inquieta en una placita, un surco, una empresa, una sucursal…y podría, además, romper el círculo o el ciclo.

Entonces Carlos Blanco Sánchez, al frente de los platanales más enjundiosos del país, quiso aplicar también lo establecido en el Decreto 35 De la Comercialización de Productos Agropecuarios, donde se aclara de antemano que “las entidades acopiadoras y comercializadoras solo pueden realizar compras en función de sus capacidades logísticas y financieras”; y luego es aún más tácito en otro de sus artículos: “los productos contratados que no se adquieran por las entidades acopiadoras y comercializadoras por causas imputables a estas, se pueden vender por las cooperativas o productores y las empresas estatales productoras de alimentos, según sea el caso, a otras formas de comercialización existentes en el país”.

Yeisel confiesa que las conversaciones fueron complejas y, tras dos horas, llegaron al acuerdo de ir saldando montos, a cambio de que La Cuba siguiera vendiéndole sus productos. En febrero, por ejemplo, de los más de siete millones de pesos que Acopio desembolsó en la provincia para disminuir su deuda, alrededor de la mitad fueron a parar a cuentas de La Cuba. Sin embargo, con la Agroindustrial Ceballos las conversaciones acabarían en otros términos.

“Hace dos o tres meses nos trancaron, ya no nos venden nada”, afirma Yeisel, antes de ponerle cifras al débito. Más de nueve millones llegaron a deberle a Ceballos, a pesar de que han ido reduciendo el monto.

No obstante, las relaciones comerciales entre uno y otro van camino a los tribunales. La Agroindustrial Ceballos los ha demandado, cumpliendo también lo establecido.

 documento bandecKatiaLos documentos muestran que en enero la Empresa Provincial de Acopio desembolsó más de nueve millones para el pago de la deuda, pero todavía no logran desinflar los más de 100 millones que llegaron a deber al cierre de enero

Todos, en igualdad de derechos…, pero no de condiciones, han comenzado a tirar de la soga y parece que, felizmente, no acabará ahorcando a los más débiles (los del surco), que era lo que solía pasar. Y lo que sucede cuando a una política de comercialización que entró en vigor en mayo de 2021 le siguen diciendo “nueva política”, o peor: ni siquiera se nombra, por ignorada.

Eso tiene un costo. Altísimo. La Empresa Provincial de Acopio cerraba enero con más de 130 millones de pesos por cobrar y los efectos se traducían en unos 107 millones por pagar. Las cuentas vencidas venían inflándose desde octubre, sobre todo.

Tejemaneje de billetes

Si Ángela Arias Reynoso, especialista de Finanzas en la Empresa Provincial de Acopio, dice “que ha sido el año más crítico”, hay que aclarar que lleva en ese puesto dos décadas. Su comparación da la medida de lo retorcidas que siguen las relaciones contractuales, cuando se suponía que con tantas medidas, acuerdos, llamados y alertas, las deudas en el campo, que hace casi un año se extendían por 55 municipios de la Isla, no fueran la plaga que sigue amenazando cultivos.

La “buena noticia” es que las amenazas que gravitan hoy sobre el suelo avileño se han extendido a La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Cienfuegos, Holguín, Camagüey, Las Tunas, Guantánamo…

“Empezamos a demandar también en los tribunales y a presionar, pues media Cuba nos debe”, lamenta Ángela, sin reparar en el hándicap avileño: al ser una provincia muy productora con destinos y encargos hacia otros territorios, lo provechoso para unos se ha vuelto un problema para (nos)otros. Las viandas se van y el dinero no regresa.

Ángela Arias ReynosoKatiaÁngela Arias Reynoso lleva sus cuentas a punta de lápiz y siguen sin darle. Las deudas que otros han contraído con ellos, le impiden saldar sus compromisos

“A La Habana y a Santiago de Cuba les aprobaron un crédito, por ejemplo, y han ido pagando algo, mientras que a Las Tunas y a Camagüey, que juntos nos deben más de 20 millones, no les fue aprobado por la difícil situación que atraviesan, ¿y entonces?”, se pregunta ella, consciente de que “el Tribunal puede, en efecto, dar Con lugar la causa, pero ¿quién dará el dinero?”.

• Lo de Las Tunas con Ciego de Ávila no es de ahora. Pinche aquí

• Y lo del acopio camagüeyano, pasa de crítico. Lea Empresas con pérdidas: las cuentas que nunca dieron

A la pregunta retórica de Ángela, Yeisel responde con su estrategia de “migrar ventas mayoristas del sector estatal al sector privado. Tenemos que hacerlo; si no les pago a los guajiros, no me siguen vendiendo y es comprensible”, justifica.

Ese es el futuro. El pasado y el presente es haberse endeudado ya con el Banco para ir pagando una deuda que contrajeron por culpa de quienes, a su vez, están hoy pidiendo otros créditos para saldar la de ellos con Acopio. Es un “trabalenguas” que destraba el problema a pequeña escala. Un efecto dominó que empuja, felizmente, en sentido contrario: de abajo hacia arriba.

Y está costando. “Solicitamos un crédito al Banco. Primero uno de 50 millones. Luego otro de 60, y ya para acceder a otra línea de financiamiento nos exigen ir saldando esos dos y volúmenes de contrataciones para establecer garantías”, comenta el directivo.

A pesar de que Ismel Sánchez Abreu, gestor de negocios bancarios de la Sucursal 5541, del Banco de Crédito y Comercio, asegura que la Agricultura está insertada en un programa priorizado donde se aplican los intereses mínimos, el servicio cuesta. En este caso, un 4,5 por ciento del monto solicitado. Ese es el precio (unos cinco millones en intereses).

Para colmo, la situación se agudiza al Yeisel sacar otra cuenta. “Acopio vende en un mes más de 20 millones de pesos, el Banco no ha actualizado sus montos y un crédito nos dura tres meses. Si no nos pagan rápido, nos seguimos endeudando y se complejiza el pago en el surco”.

trabajadores agriculturaPastor Batista Valdés Los pagos más atrasados, refiere el directivo de Acopio, datan de octubre y, en el caso de los campesinos, han llegado a sumar más de 35 millones

Encima, la Empresa de Acopio arrastra una pérdida de 28 millones, de 2021, asociada a los altos salarios, que la obligan a un proceso de disponibilidad laboral y al incumplimiento de las ventas, en casi un 20 por ciento. Paradójicamente, de haber cumplido ese indicador, quizás hubiesen contraído más deudas.

¿Perdiendo ganan?

Parece ser esa otra de las tantas incongruencias de un largo y viejo problema que se tuerce, se destraba, se corta, se empata… Y, aunque ahora la soga del impago aprieta, tal vez los del surco no sean los más asfixiados. Al menos, a corto plazo. Porque con los impagos nunca se sabe por dónde ni cuándo reventarán.


Comentarios  
# Gualterio Nunez Estrada 21-02-2022 14:33
Katia eres muy profesional en el periodismo y se ve que trabajas duro y dominas el tema que tratas. Tus reportajes socioeconomicos son mas utiles a la economia de Cuba que todo lo que se escribe en otros organos de prensa. Deberian ser referencia en las escuelas de periodismo. El analisis socioeconomico en tus reportajes da la posibilidad de pensar al lector en la prevencion y control y es a mi juicio la especialidad mas compleja e importante en la prensa de un pais.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jose R.Oro 22-02-2022 19:48
Así queremos inversión extranjera directa? Que hacemos para merecerla?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Michel Hechavarría 23-02-2022 10:39
Con este tipo de periodismo si se puede hacer REVOLUCIÓN...o lo que sea que estén intentado construir
Responder | Responder con una citación | Citar
# E.A.Linares 23-02-2022 15:18
Muy de acuerdo con Gualterio, yo que he leido muchos libros financieros norteamericanos y sobre todo japoneses ,cerca del año 2000, todas coincidian en que un margen de ganancia del 20 al 25 % era muy bueno, del 30% excelente, hoy hablamos siempre en el orden superior al 100%,casi siempre multiplicado por 2,3,o mas y siguen estos problemas que datan de los 80 del siglo pasado, de esto se ha hablado mucho,creo que el pais de pasar raya decir que debe quien,dar por unica vez el credito para pagos de deuda,revisar los montos de de intereses,que tambien es alto(no solo para ellos ,para un credito cualquiera el interes parece que tiene un componente por el bloqueo),Deben revisar plantillas, las muy llevadas y traidas contrataciones(en este tema y en la compra se habla tan mal de acopio)tienen que negociar con el productor sin meter el pie y todo lo que ellos compran se venden en menos de una semana, pues no hay razon para tener deuda envejecida y no pagar al que produce.
Esta muy bien que si me debes no te vendo,lo hago yo a otras formas y a los 15 o 30 dias segun contrato te llevo a tribunal, que debia ser diligente y pronunciarse en menos de una semana(facturas que debes, recibos de pago de la otra parte ,no tienes es que no has pago y el tribunal cobre tambien una comision por sus gastos,Ud vera que otro gallo cantaria.
Es importante que el que compra tambien pueda andar con su chequera en el bolsillo, porque eso de ir a la Habana prefacturar venir hacer cheque volver facturar y pagar, eso solo nosotros.Este problemon para este cubano,lo he escrito en varias ocasiones es soluble muy facil nada tiene que ver con el bloqueo,es problema de nuestro funcionamiento.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez Estrada 26-02-2022 01:31
Hay un problema en el enfoque economico de rerum natura en el modo de produccion vigente y es el problema del enfoque del modo de produccion en actividades no subvencionadas como lo son la Salud, Educacion, Seguridad Social, inversion en ciencia y cultura, no pueden enfocar la produccion que supone garantizar el superavit de igual manera que los rubros subvrencionados. Hay un problema basico, el estado cubano aun no ha resuelto la incorporacion de la mujer a la produccion y la capa dirigente, tiene a un millon de mujeres especialistas como amas de casa sin salario,cuidando hijos y ancianos, ese es un problema grave en la socioeconomia de Cuba. Otro problema grave es la emigracion de especialistas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Frank Alexander 23-02-2022 20:41
¡Saludos! Excelente análisis.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yirmara 24-02-2022 21:04
Mal de años... Ay, Katia... esta economía nuestra, enferma... muy enferma... Qué bien la retratas. Mi economista inconforme era tu fan, y yo también. Bravo por este trabajo.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar