Cultivan en municipio avileño de Majagua necesarios alimentos

Muchas son las historias, ambientadas en los campos majagüenses, que merecen ser contadas. Ir al surco, allí donde entierra su grano el labrador y, como la gente antigua, cultiva con sus propios bueyes.

Por eso, mientras Lisdeibis Alejo Lazo, presidenta de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Majagua, comentaba del empuje del sector campesino en este municipio de Ciego de Ávila, compuesto por 14 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y seis de Producción Agropecuaria (CPA), insistía en descubrir un agricultor, entre los 1 976 asociados, que tuviera el campo preñado de alimentos y también de pasiones terrenales.

Primero ella, la joven que asumió el cargo en diciembre último, explicó que, en estos momentos, el mayor problema es el déficit de fertilizantes, por lo que se pone énfasis en el uso de los medios biológicos, que son preventivos. Además, se extiende el empleo de la tracción animal, en ausencia del combustible fósil demandado.

“Tenemos plátano, maíz tierno, boniato, malanga, calabaza…, algunos por sembrar y otros por recoger. Dentro de nuestras producciones más importantes están el frijol, maíz y tomate. Este último cerró su contienda con la entrega a la Fábrica de Conservas Majagua de 6 650.3 toneladas; mientras, adelantamos con la de maíz, según lo permiten las condiciones climatológicas.”

Explicó que se incentiva la plantación de cultivos de ciclo corto, como la calabaza, pepino y boniato; incluso, la cooperativa Genaro Ortega, de Guayacanes, que antes no ha cultivado boniato, ahora lo hará en dos hectáreas. “Dentro de pocos meses tendremos más comida en Majagua, porque sí se está sembrando.”

Con seguridad, se refirió a cómo las placitas de la zona han tenido diversidad de ofertas en estos dos meses y a las consecuencias de las aguas, que han limitado poder sacar de la tierra un grupo de producciones, como son la malanga y el boniato.

• Consulte: A buen ritmo entrega de alimentos en el municipio de Majagua

“Todo lo cosechado se queda en el municipio y eso posibilitó cumplir, en abril y mayo, con 29 de las 30 libras per cápita de frutas, viandas y hortalizas, que no incluyen la papa”, subrayó. Lo cierto es que, si se realiza una traducción de la cifra, diremos que los lugareños, cada día, cuando se sientan a la mesa, tienen encima de ella el alimento necesario, balanceado y diverso.

Destacó, además, el compromiso de los vinculados al surco en el Consejo Popular de Mamonal, que suman 670. Y es que, las siete cooperativas situadas en ese importante enclave de la agricultura nacional, donaron plátano burro, vianda y fruta, chopo, malanga, frutabomba, coco, cebolla y ajíes, entre otros alimentos, al centro de aislamiento, el Hogar Materno, las Casas de Abuelos y los establecimientos que ofrecen el Servicio de Atención a la Familia.

En fechas recientes, quedó inaugurado allí un centro para la recepción, beneficio y comercialización de productos agrícolas, que antes debían ser trasladados hasta Orlando González, a cuenta y riesgo de sus bolsillos por más de 20 kilómetros de distancia.

Sin dejar de pretender más, Majagua avanza en lo que podemos llamar el reto fundamental del sistema de la agricultura en el país: el autoabastecimiento, mediante la identificación de potencialidades locales, el reconocimiento por parte de sus agrónomos de la poca disponibilidad de los recursos para explotarlas y un vínculo riguroso con la cadena de comercialización, que comienza en el campo y termina en la mesa.

Por otra parte, adelanta la construcción de la minindustria El Placer, perteneciente a la CCS Reinaldo Maning, significativa inversión que consolidará la contribución del municipio a la economía de la Isla. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar