Celebraron plenaria de la zafra azucarera en Primero de Enero

La necesidad de garantizar una zafra azucarera 2019-2020 de calidad para aportar a la economía nacional, en medio de restricciones y limitaciones financieras en el acceso a varios recursos, estuvo entre las directrices planteadas en la plenaria previa al inicio de esta temporada en el municipio de Primero de Enero, que tendrá a su ingenio como el iniciador de la molienda en Ciego de Ávila, con arrancada prevista para el 22 de noviembre.

Es que las últimas campañas dejaron en la provincia menos del dulce grano y derivados planificados, y en consecuencia un descenso en los aportes a las arcas del país, y sí más un sabor amargo por los retrocesos en varios indicadores, de ahí la significación de nombrar a la presente como “Zafra por la recuperación avileña”, con el imperativo de recuperar las buenas maneras de hacer y dar un salto de avance en los resultados.

El estado de las reparaciones de las maquinarias para el corte en Primero de Enero, hasta el pasado fin de semana, presentaba atrasos, pues solo tenían listas cinco de 18 combinadas KTP, mientras de las seis máquinas Case ninguna estaba arreglada completamente por causas diversas, un complicado panorama a revertir antes del viernes próximo si se quiere que este eslabón fundamental asegure un suministro constante de materia prima al central.

Con el parque vehicular de camiones y remolques la situación también está tensa, ante el poco tiempo restante para el inicio de la zafra, provocada por la no entrada de piezas de repuesto e insuficientes recursos para asegurar la chapistería, pintura y tapicería, asuntos que exige la revisión técnica automotriz para dar el listo a esos equipos.

Otra de las problemáticas que afecta es la baja, y en algunos casos nula, disponibilidad de neumáticos para enfrentar las tareas de la campaña, ante lo cual se instó a buscar alternativas empleadas en años anteriores para no paralizar el proceso productivo.

Ante las deficiencias subjetivas que enlentecen, Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, expresó que los directivos tienen que ser más agresivos en la solución de las dificultades, luchar por una atención esmerada a los trabajadores, pensar como empresarios y demandar por incumplimiento de los contratos a los responsables.

Por su parte, las reparaciones industriales marchan a más del 90 por ciento. Entre los objetos de obra en que se trabaja se encuentran elementos de una caldera y en el enlace con el Sistema Electroenergético Nacional.

• Relacionado: Lea sobre la inversión capital en el central Ciro Redondo

Se reconoció que el central Primero de Enero fue el único en Ciego de Ávila en cumplir con el plan de azúcar durante la pasada zafra, para ello también se molió gramínea proveniente de Camagüey, por tal razón, en la presente deberá primar la calidad y potenciarse la emulación obrera para desarrollar esta etapa de manera satisfactoria.

En la otra cara de la moneda, el cultivo de la caña continúa como un punto neurálgico que no acaba de dar el necesario despunte. De ahí el llamado de atención del primer secretario del PCC en la provincia al señalar que el 58 por ciento del área destinada a la siembra de caña en Primero de Enero se encuentra deficientemente explotada, al incrementarse las tierras vacías y las demoliciones de campos.

“Si plantamos el 60 por ciento de esas áreas vacías, que en total son más de 11 000 hectáreas, de obtener rendimientos de 40 toneladas por hectárea le aportaríamos a este central 289 000 toneladas de caña, que extenderían el período de molienda a más de 150 días”, analizó Garrido Pérez.

En este sentido resta mucho por trabajar en el municipio, ejemplo de ello es que las tierras bajo riego promedian 60 toneladas por hectárea, cuando debieran estar por las 90.

Eduardo Larrosa Vázquez, director de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, exigió emplear con eficiencia el combustible asignado durante la zafra azucarera, para el desarrollo de esta actividad prioritaria por encima de otros sectores de la economía nacional, marcada por un escenario de déficit de los portadores energéticos, por lo que no debiera desviarse un solo litro.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar