La producción de unas 105 000 toneladas métricas de azúcar, representativas de un incumplimiento del 19 por ciento del plan fijado para la actual temporada de zafra, marca el final de la temporada 2018-2019 en Ciego de Ávila.
El saldo negativo es la suma de un grupo de dificultades afrontadas por los colectivos del agro, el transporte y la industria, entre ellas, la carencia de recursos para completar el parque de combinadas y camiones, la ocurrencia de una tríada de años secos en extremo, más la presencia de severas incidencias climáticas, incluido el paso del huracán Irma: problemas al interior de la industria, y las subjetividades vinculadas al accionar de los hombres.
Los colectivos de los centrales Ecuador y Enrique Varona González solo llegaron al 75 por ciento de sus respectivos planes de fabricación del dulce alimento, mientras la agrupación del Ciro Redondo lo hizo al 66; debido a que los pinenses detuvieron sus molinos en la medianía de marzo, dada la necesidad de adelantar las múltiples inversiones que afronta esa fábrica, las que tienen estrecha vinculación con la bioeléctrica que se levanta en la cercanía del coloso del centro.
La familia azucarera del Primero de Enero resultó la única en vencer el programa de azúcar asignado para la campaña, con la fabricación de algo más de 34 000 toneladas y acumular, así, 112 puntos porcentuales.
Al dar a conocer la información, el ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, destacó que se logró cortar toda la caña quedada y requemada, áreas en las que había muchas cepas afectadas por el huracán Irma, “lo que sitúa a la provincia en una situación ventajosa para el año entrante”.
Anunció la terminación, en el central Ciro Redondo, de la aplicación de la Norma técnica 52, rectora del proceso de limpieza, desarme y conservación de las fábricas de crudo. Ahora los trabajadores se afanan en el impulso de las reparaciones, “con mayor énfasis en el impulso a la treintena de inversiones, programa muy fuerte, en aras de asegurar el compromiso de encadenamiento con la bioeléctrica, que debe concluir el próximo diciembre”, agregó el director general de la empresa azucarera avileña.
Al cierre de la jornada del miércoles, el personal del resto de los centrales se encontraba enfrascado en las labores de liquidación del proceso fabril y, una vez finalizada esa fase, acometerán las acciones de la Norma técnica 52, para dar paso, de inmediato, a las reparaciones. “El compromiso es tener listas las cuatro plantas moledoras para el 30 de octubre, pues se prevé que algunas arranquen en noviembre”.
El directivo insistió en el imperativo de realizar unas buenas reparaciones, “con los recursos que tenemos, pues no se avizora la entrada de un gran volumen de estos, debido a las dificultades económicas que afronta el país“. Añadió que se reforzará la atención al central-refinería Ecuador, con acciones puntuales encaminadas a mejorar el balance energético y lograr mayor calidad y eficiencia.
Los directivos de Ciego , me refiero a gobierno y la dirección del grupo empresarial nacional , debe revisar lo que ha venido sucediendo en la provincia hace unos 5 años .
Tomjar las medidas técnicas adecuadas y las personas que no han tenido resultados , hacer los cambios oportunos que se imponen.Ciego de Ávila tiene personal calificado , para que la provincia en la industria y el agro funcionen en articulación , amen de los problemas de recursos ....
Considero con todo respeto , que las consignas y slogan las dejes en sus casas los directivos , porque la mayoría del pueblo no les cree .
Los compromisos se hacen conlos pies bien puesto en la tierra y se hace todo elesfuerzo calladito , sin tanta propaganda que se signa en bumerán cuando hace muchos años , la industria en la provincia no cumple .
Si el Presidente no toma de la mano este tema , dudo en su mejora , debe incorporse al sistema de chequeo riguroso que tiene montado y va dando sus buenos resultados en motivación y realidades palpables .
En mi persona , felicito el esfuerzo de la familia azucarera avileña , que se esforzó , aunque no pudieron con la meta , pero no se debe ser injusto , se batalló .
Mi felictación a usted y Pastor , dos personas anónimas que están al pie del surco y los trabajadores de las 2 áreas .
Espero se rescate la siembra y Ciego pueda tener los volumenes de la gráminea para la próxima contienda .
Siempre hay que ser óptimista , pero con la relaidad sobrepesada en la mirada pensada y real actual .
Considero que hay reservas en el territorio para enderezar los resultados y no d einico ponga el parche de los escasos recursos .
Prof Ernesto René Salcedo R
No se que decir, pero la verdad es que las matemáticas en este rubro son diferentes.
Lo único cierto de toda esta debacle es que las excusas continúan siendo las mismas.
Si éste resultado es producto de la astucia, no lo entiendo. Será que lo dice en serio?
A todos estos problemas, unos justificados y otros no, y sumando la actual situación económica y financiera por la que atraviesa el país, dudo que la próxima contienda azucarera sea mejor.
Y de la rentabilidad no se menciona nada.
los problemas de la zafra no es endemico de nuestra provincia,y es el producto de haber tomado una y otra vez decisiones desacertadas.
Hector, antes de comenzar la molienda, estabas convencido que cumpliriamos estuvimos conversando en pleno bulevar , a veces confundimos deseos con realidad.
hoy te digo con seguridad,el año que viene si se cumple,hay que aprender de los errores.
ahh y una pregunta, como anda la capacitacion.
bueno otra mas,Cumpliremos el plan de siembra ?,tambien estoy convencido que camaguey solucionara el problema con sus Ingenios y ya no tendremos sus cañas.
un saludo y continue escribiendo , yo seguire leyendolo.
brmh
Si no realiza un análisis profundo y se toman las medidas pertinentes, lamentablemente la producción de azúcar en la provincia seguirá en picada.