Poner en movimiento, preparar y surcar en lo adelante la mayor cantidad de áreas destinadas a la siembra de frío, deviene tarea priorizada para los cañeros de Ciego de Ávila, en el afán de llevar a feliz término el programa anual de plantación de la gramínea.
En este segundo semestre se proponen la siembra de algo más de 7 000 hectáreas, cifra que incluye las más de 200 dejadas de plantar del plan de primavera, sobre todo, por la carencia de combustible durante los primeros tres meses y la terminación tardía de la zafra.
El ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, precisó que para ese vital empeño se cuenta con la cantidad de quipos, otros medios y los hombres para poner todas las tierras en movimiento, “que son el principal cuello de botella que tenemos, pues el propósito es acabar esa labor y agilizar al máximo el resto de las fases, principalmente el surque, antes que concluya agosto”.
Dijo que se quiere aprovechar agosto y el lluviosos septiembre y dejar el riego para los meses de octubre, noviembre y diciembre, con la excepción de tres sistemas de goteo en Ciro Redondo, que ya están listos para sembrar en agosto, para que no se desfase la semilla.
La fuente informó que antes de las afectaciones provocadas por las lluvias durante siete días, la mecanización lograba un aprovechamiento de entre el 90 y el 95 por ciento. “De continuar así podemos tener para el 29 de agosto todas las áreas de secano en movimiento y en algunos de los momentos del alistamiento, y dejar para una segunda etapa, a principios o mediados de septiembre, las áreas que no se benefician con el riego.
Además de los equipos, medios y fuerzas con las que dispone normalmente la entidad avileña, reciben el apoyo de fuerzas mecanizadas del MINAGRI, a lo que suman un refuerzo de otros dos pelotones procedentes de Camagüey y Villa Clara, asignados a la provincia por el grupo AZCUBA.
El directivo destacó el esfuerzo realizado por los baragüenses, quienes cumplieron con la siembra de primavera como homenaje a los héroes y mártires del 26 de Julio, y en breve deben materializar el programa anual, e incluso, aportar unas 200 hectáreas más.
Avanzan en la priorizada tarea los colectivos del Primero de Enero y el Enrique Varona, en Chambas, mientras las agrupaciones del Ciro Redondo —con el plan más grande— y Venezuela arrecian las acciones.
Agregó que la provincia cuenta con más de 200 brigadas de siembra con sus equipos y medios, más la contribución de las empresas nacionales de apoyo que radican en este territorio. “La cuestión es alistar todas las áreas y montarlas en surcos; los equipos, tractores y remolques están, y los hombres; hay movilizaciones; “ahora el objetivo es surcar al máximo y alcanzar de nuevo ritmos diarios de más de 100 hectáreas de siembra.”
Hay que mirar que estan haciendo bien los colectivos que van a la vanguardia y analizar a los que van rezagados, desde ahora se comienza la zafra posterior, adelante azucareros, Si Se Puede