Avances y deudas en producción de yuca en suelos avileños

La situación que ha comenzado a presentar el cultivo de la yuca en municipios como Florencia y Majagua demuestra que el autoabastecimiento municipal no es un sueño irrealizable.

Si hay tierra suficiente, agua y brazos para cultivar, entonces, "¿qué impide producir más alimentos?", pregunta mucha gente.

Aun cuando la agricultura no es tan fácil como muchos piensan, la realidad es que donde el productor se afinca el saco no anda tan vacío.

Y hacía referencia inicialmente a esa vianda porque desde hace años el país ha dado orientaciones precisas para que cada provincia logre una proporción equivalente a una caballería por cada 1 000 habitantes, o lo que es igual: una hectárea cada 75 personas.

Datos en poder de la Delegación Provincial de la Agricultura certifican que, de acuerdo con lo indicado, Florencia demandaría 252 hectáreas del tubérculo y, sin embargo, registra 422; en tanto Majagua, con 375 en mano, supera en 34 la cota “reglamentada”, para emerger como los únicos municipios “en regla”.

Curioso es el caso de otros como Chambas, donde, a decir de sus autoridades gubernamentales y agrícolas, “se está produciendo por vez primera la yuca que necesita la población”.

inter produccion yuca ciego de avila 1Chambas ha incorporado nuevas áreas a ese demandado cultivo

Más que cuantitativa, la afirmación alude a cómo esa vianda está satisfaciendo en mayor grado la demanda de los consumidores, o a cómo los pobladores están accediendo mejor a ella, pues las 145 hectáreas plantadas representan menos de la tercera parte del área que se requiere.

Por ello, como asevera Jorge Luis Garrido Vidal, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular allí, la estrategia es sembrar en todas las unidades productoras, incorporar áreas hasta ahora improductivas, asegurar las atenciones culturales y lograr un escalonamiento que permita cosechas durante todo el año.

“La semilla —que pudiera constituir un impedimento— no es problema para nosotros ya. Si bien al principio tuvimos que buscarla en la Empresa Agropecuaria La Cuba y en otros lugares, incluso fuera de la provincia, hoy estamos en condiciones de ofrecer ayuda más allá de nuestro municipio”, agrega Fidel Camejo Toledo, director productivo de la empresa agropecuaria en ese norteño territorio.

Asumir en serio el reto que impone la yuca resulta determinante de acuerdo con la situación que presenta la provincia en ese cultivo, al contabilizar 2 588 hectáreas sembradas en el último corte, lo que obliga, por tanto, a “afincar la bota” para sumar las 3 331 que faltarían, según el mencionado propósito de tener una hectárea cada 75 habitantes.

Por cierto, una vez más el sector cooperativo y campesino saca la cara a favor del plato hogareño, al registrar en sus áreas el 79,8 por ciento de la yuca sembrada.

Aunque, como explica el ingeniero Raúl Monguía Rodríguez, especialista de cultivos varios en la provincia, las últimas lluvias han perjudicado la preparación de tierras, no se renuncia a continuar sembrando de manera escalonada y con adecuado manejo de clones cuya cosecha puede oscilar entre los siete y 11 meses, como promedio. Necesidad de alimento hay.

Para ciudadanos como el octogenario Ángel García, “la yuca es una vianda riquísima; yo la comiera todo el año si fuera posible, pero viene muy poco a la placita. Por eso cuando me empato con ella la pelo y la meto en el congelador para ir consumiéndola poco a poco”.

YucaEsta es una vianda que gusta entre la población

Es obvio que, al menos por ahora, unos municipios tendrán que cargar con otros. Morón, por ejemplo, apenas tiene 45 hectáreas plantadas y más de 900 en deuda; mientras Ciego de Ávila deberá sacudirse para incorporar, de forma progresiva, las 1 890 que le faltan.

Con ascendente presencia a escala internacional como fuente de energía alimentaria (después del arroz y del maíz, según literatura especializada), la yuca es un cultivo muy noble, resistente a la sequía, apto para suelos poco fértiles y no es tan exigente como otros desde el punto de vista fitosanitario; si se tiene en cuenta la efectividad que para su defensa tiene el control biológico mediante Trichogramma Spp y Bacillus Thuringiensis, entre otros medios producidos por los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) que existen en Cuba.

Pero esa parte, científica, metodológica u organizativa, le corresponde a expertos y especialistas. Lo concreto para el avileño es que al llegar a la placita esté la yuca en sus anaqueles, sobre todo en meses como estos, cuando la oferta parece satisfacer mucho menos que antes la demanda, a pesar de que las estadísticas registren el acopio y venta de volúmenes superiores de productos agrícolas.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar