Asume nuevos retos empresa avileña de artículos plásticos

Aprovechar mucho más la materia prima disponible y ahorrar los portadores energéticos es el reto diario de los trabajadores de la Empresa de artículos plásticos Juan Antonio Márquez, de Ciego de Ávila, comprometidos en ayudar a la economía cubana, que se desarrolla en medio de un complejo escenario internacional.

Oscar Morales Jiménez, director de la entidad (conocida por su nombre comercial Cepil), informó a la ACN que debido a la carencia de recursos por falta de financiamiento para adquirirlos en el mercado exterior, la alternativa ha sido procesar los desechos generados en la propia industria y los provenientes de otras empresas que transforman el plástico con los no utilizados previamente (virgen) para continuar con las producciones.

Esos convenios permiten combinar el 70 por ciento de resinas vírgenes con el 30 por ciento de plástico reciclado y obtener varios artículos, como hisopos, bases de escobas, palanganas, cestos y cubos, agregó.

La puesta en marcha de esa medida ha facilitado mantener los cumplimientos de ventas, lograr estabilidad laboral, asegurar el salario medio de los obreros y tratar de alargar las pocas reservas de materias primas hasta la llegada al país de nuevos suministros, explicó Morales Jiménez.

Señaló que también ponen en marcha medidas de ahorro de energía, tales como la desconexión de los acondicionadores de aire de todas las oficinas en los horarios de máxima demanda y el “pico”, y la reorganización del alumbrado en los patios, sin afectar la visibilidad.

En los talleres, los equipos altos consumidores se apagan desde las 11:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde y de 7:00 a 10:00 de la noche, momentos que se emplean para el almuerzo o comida, según correspondan, y el descanso de los trabajadores, apuntó el directivo.

Hasta la fecha, se produjeron potes rectangulares medianos y pequeños para su venta en Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), y cubos de 10 y 12 litros dirigidos a los sectores del Turismo y Salud.

Miguel Sánchez Cepero, director del taller de artículos plásticos, precisó que para la comercialización también entregaron orinales para niños, jaboneras, palanganas, peines, perchero de canastilla, revolvedores, soperas y vasos.

Detalló que actualmente montan las bases de los cepillos dentales para, antes de terminar mayo, retomar la elaboración de esos artículos de uso personal, que al cierre de abril ya tenían 372 500 unidades elaboradas.

Vivian Espinosa Rodríguez, al frente del Taller de Encerdados, dijo que del millón 467 escobas previstas a confeccionar en el año, entregaron 260 390 a Turismo, Salud y Educación; y suministraron a las TRD más de 1 500 cepillos sanitarios.

Aunque por falta de resina no llegaremos a los dos millones de escobas ni al millón de cepillerías varias, que son las cifras de capacidad instalada para estos productos en la fábrica, disponemos en almacenes, a diferencia de 2018, del monofilamento, otro de los recursos imprescindibles, puntualizó Espinosa Rodríguez.


Comentarios  
# senelio ceballos 01-06-2019 06:12
Cuidado...Con articulos plasticos..NO VOTARLOS en la basura....Estaran sin putrefafccion -biologica miles de annos!!!..Aqui en Europa ya uchos paises tienen prohibido vender esos articulos - plasticos de uso unitarios...En Rusia el ministro de las FAR...ya no compra par sus unidades militares productos plasticos de uso momentarneo o unitarios!!!
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar