Tiempo 360: Resiliencia ante las adversidades

El próximo 1ro. de noviembre, el Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila celebrará su aniversario 40, un hito que simboliza cuatro décadas de compromiso con la observación y el análisis del tiempo atmosférico, así como el estudio del clima en nuestra región. Desde su fundación en 1984, este centro se ha consolidado como un pilar fundamental en la provisión de información meteorológica precisa y oportuna, contribuyendo al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible de diversas actividades económicas.

A lo largo de estos años, el Centro Meteorológico Provincial ha sabido evolucionar, adaptándose a los avances tecnológicos y a las cambiantes necesidades de la población. Su misión ha sido siempre clara: ofrecer datos meteorológicos confiables que permitan a ciudadanos, agricultores, pescadores y empresas tomar decisiones informadas. Este compromiso ha sido esencial para mitigar los riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos y fomentar una cultura de prevención.

En el corazón del centro se encuentran las estaciones meteorológicas convencionales, que actualmente coexisten con modernas instalaciones automáticas. Estas estaciones están dotadas de tecnología que permite la recolección y análisis de datos meteorológicos, base fundamental para las modelaciones y pronósticos. En cada estación no solo se miden variables básicas como temperatura, humedad y presión atmosférica, sino que también se registra información sobre precipitaciones, vientos y calidad del aire. Además, ofrecen servicios meteorológicos especializados y analizan otros fenómenos cruciales para comprender nuestro clima local. Así, la estación meteorológica no solo se erige como un punto de referencia para los expertos en meteorología, sino que también se ha convertido en un recurso educativo invaluable para estudiantes y profesionales.

En Cuba operan 68 estaciones meteorológicas convencionales; de ellas, cuatro están ubicadas en nuestra provincia: Cayo Coco, Falla, Venezuela y Júcaro. En estas estaciones laboran 26 técnicos en meteorología responsables de realizar observaciones precisas del tiempo. Algunas de estas instalaciones se encuentran en lugares de difícil acceso o apartados, lo que convierte su trabajo en una labor sacrificada que requiere gran profesionalismo. Los técnicos trabajan en turnos de 24 horas, realizando observaciones cada tres horas.

 estacion fallaFrank Fernández CastañedaEstación meteorológica de Falla

La institución cuenta con compañeros con más de dos décadas de servicio; un ejemplo destacado es Alexis Romero Rodríguez, jefe de la estación Camilo Cienfuegos, en Falla, quien acumula más de 30 años de experiencia en el sector. “Cuando llegué a la estación me enamoré de la meteorología”, comparte Alexis con entusiasmo. Con 33 años trabajando en la estación, ha vivido numerosos ciclones tropicales; sin embargo, destaca que “como el Irma ninguno”. Mientras muchos avileños buscaban refugio ante los fuertes vientos del huracán Irma, Alexis y su equipo permanecieron en la estación monitoreando las variables atmosféricas; precisamente allí se registraron los vientos más intensos.

 alexisFrank Fernández CastañedaAlexis Romero Rodríguez, jefe de la estación Camilo Cienfuegos, en Falla

El Centro Meteorológico celebra sus 40 años, pero la historia de las estaciones comienza casi dos décadas antes. En octubre de 1963, el huracán Flora devastó el oriente de Cuba, dejando miles de vidas perdidas y millones en pérdidas materiales. En respuesta a esta tragedia, el gobierno revolucionario, liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, impulsó el fortalecimiento del servicio meteorológico cubano mediante la creación de nuevas estaciones meteorológicas. Con el apoyo de las Naciones Unidas se implementó el proyecto Cuba 507, destinado a establecer nuevas estaciones y mejorar las ya existentes. En 1965 nacieron las tres primeras estaciones en nuestro territorio.

Tanto Alexis como Yunior Prado Montero, jefe de la estación meteorológica de Júcaro, con 17 años en el sector, coinciden en que uno de los mayores desafíos que enfrenta la red es la disponibilidad y correcto funcionamiento de los instrumentos para medir diferentes variables meteorológicas; muchos equipos cuentan con varias décadas de uso e incluso que ya no existe reposición al no fabricarse como es el caso de los termómetros de mercurio.

La dirección del centro, ante esta realidad, se trazó como estrategia desde hace algunos años, la vinculación de la institución científica a proyectos y programas de colaboración internacional, lo que ha permitido adquirir recursos como Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA), ampliándose la red de monitoreo, potenciando la vigilancia meteorológica y el sistema de alerta temprana. Cayo Coco, Falla y Venezuela ya cuentan con EMAs, quedando pendiente Júcaro, que mediante el Proyecto Mi Costa recibirá una EMA en los próximos meses.

Otro de los problemas existentes es la fluctuación de personal, que incide negativamente en el desempeño de las estaciones. Preparar un observador meteorológico requiere al menos de cuatro meses. Yunmar Gainza Alba, jefe de la estación meteorológica de Venezuela, tiene en su haber la preparación de varios observadores a lo largo de sus años de servicio. Yunmar también recibe e instruye estudiantes de las carreras universitarias de Agronomía y Geografía, a los cuales les da una pormenorizada explicación sobre los instrumentos meteorológicos, cómo se utilizan, entre otros detalles.

 yunmarFrank Fernández CastañedaYunmar Gainza Alba, jefe de la estación meteorológica de Venezuela

A pesar de las limitaciones materiales y de recursos humanos, Alexis, Yunior, Yunmar y el equipo de cada estación, junto con la dirección del centro, han asumido el desafío de mantener la operatividad y vitalidad de sus instalaciones. Su compromiso inquebrantable asegura que las observaciones se realicen cada tres horas y que se ofrezcan servicios agrometeorológicos esenciales. Este esfuerzo colectivo no solo resalta su dedicación profesional, sino que también subraya la importancia de su labor en la protección y bienestar de nuestra comunidad. En un mundo donde la meteorología juega un papel crucial en nuestras vidas, su trabajo es un pilar fundamental para enfrentar los retos del futuro.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar