Prácticas medioambientales mejoran sembrados de piña

El desarrollo de buenas prácticas medioambientales en los campos de piña de esta central provincia de Cuba, es hoy una de las medidas más viables para mejorar la calidad de los suelos.

Actualmente, cuando el país atraviesa por una compleja situación epidemiológica debido a la COVID-19 y se arrecia el bloqueo de Estados Unidos contra la Isla, los agricultores de Ciego de Ávila buscan productos más competitivos en el mercado internacional.

El director de la Unidad de Piña, Reinaldo de Ávila, manifestó que se introducen abonos verdes, mediante la siembra de frijoles, una leguminosa idónea para fijar el nitrógeno atmosférico, opción asequible y ecológicamente racional para la práctica de una agricultura sana.

Afirmó que con ese método los suelos obtienen la materia orgánica para recuperar sus condiciones físicas, químicas, biológicas y nutricionales.

Señaló que los densos sistemas radiculares del frijol perforan las capas compactadas de la tierra, actuando como un arado biológico, y ello permite conservar la humedad, mejorar la infiltración y la capacidad de almacenamiento del agua en el terreno.

Perteneciente a la Empresa Agroindustrial Ceballos, la Unidad de Producción de la Piña emplea varias iniciativas encaminadas a obtener producciones con alto grado de inocuidad, preservar el medio ambiente y proteger a los obreros.

Asimismo, dispone de un Centro Integral de Manejo Agrovida, creado con la asesoría de especialistas de la empresa alemana Bayer, reconocida por sus aportes al desarrollo de la agricultura en el país, explicó el directivo.

Ese lecho biológico da tratamiento a los residuales, pues los microorganismos que crecen en él destruyen los ingredientes activos procedentes del lavado de la ropa y de los medios de producción, por lo cual no contamina el suelo, ni el agua superficial y subterránea.

Con un gran historial en la producción de piña, Ciego de Ávila es la única provincia cubana que fomenta la MD-2, variedad destinada, fundamentalmente, para la exportación y que tiene alta demanda en España, Italia y Francia.

Ciencia para el rescate de la piña en Ciego de Ávila.

Esa fruta está certificada para el mercado externo, según las normas europeas bajo el protocolo Global G.A.P, de Buenas Prácticas Agrícolas, lo que implica calidad en la producción, inocuidad de la fruta y estar en armonía con el medio ambiente.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar